Quantcast
Channel: senderismo urbano – LinkAlicante
Viewing all 56 articles
Browse latest View live

Acherito, el ibón más occidental de los Pirineos

$
0
0

Autor invitado: Fran Moreno

Fran Moreno

Paso gran parte de mi tiempo libre recorriendo montañas y fotografiándolas; y la verdad es que no tengo una respuesta clara para explicar de dónde viene mi interés en la fotografía de montaña. “Avaricia” es la primera palabra que me viene a la cabeza tras pensar en “fotografía” y “montaña”. Sí, seguramente esa sea la razón; la avaricia de atrapar para siempre en imágenes los instantes efímeros de las luces de montaña.

web: www.saleina.com – twitter: @saleina1

 

Acherito, el ibón más occidental de los Pirineos

Agosto 2014

Ibón de Acherito

Ibón de Acherito

El Petrechema, la Mesa de los Tres Reyes y el Sobarcal son nombres que  empiezan a ser familiares en el momento que uno se plantea subir alguna montaña relevante del valle de Anso, en el Pirineo navarro.

La idea inicial era atractiva y sencilla, pasar unos días en el refugio de Linza y aprovechar para asomarnos a la vertiente francesa de Ansabere desde alguna de estas cumbres fronterizas españolas.

El primer día nos dio tiempo a subir al Petrechema y alucinar con la Gran aguja de Ansabere viéndola muy de cerca.

Petrechema

Petrechema

Gran aguja de Ansabere desde la cumbre del Petrechema

Gran aguja de Ansabere desde la cumbre del Petrechema

Y poco más porque… ¡Sorpresa! A la bajada del Petrechema el parte meteorológico del refugio advierte de que en las próximas horas una borrasca pasará barriendo el Pirineo de Oeste a Este y va a complicar mucho la meteo. Con este panorama la única opción que nos queda es movernos al valle vecino de Hecho, hacia el Este, y así ganar un día y medio extra de meteo “aceptable” que nos permita hacer otra actividad más en la montaña.

El tema es que como no pensábamos ir a Hecho no teníamos plan B, pero esto se solucionó rápido telefoneando a un amigo “montañicas” que se conoce muy bien el Pirineo y que nos sugiere visitar el Ibón de Acherito.

Ibón de Acherito

Ibón de Acherito

Y así es cómo surgió la idea de subir al Ibón de Acherito, por pura casualidad. Yo no conocía el Acherito pero pronto descubrimos que es una ruta de montaña conocida y asequible que conduce al ibón más occidental de los Pirineos, situado a 1870 metros de altitud.

Para llegar al punto de inicio de la ruta se coge la carretera que va desde Hecho en dirección a la Selva de Oza, hasta llegar al paraje de Guarrinza. A la izquierda hay una zona de aparcamiento donde se deja el coche y desde allí comienza la ruta a pie por un camino de tierra que va en dirección al refugio de la Mina. Muy cerca del refugio encontraremos la señalización del inicio de la ruta hacia Acherito. Desde ese punto hasta el ibón se salva un desnivel positivo de 640 metros caminando por una senda evidente y bien marcada que al principio va remontando el barranco de las Foyas.

Barranco de las Foyas

Barranco de las Foyas

Aproximadamente a unos 1580 mts de altitud hay que estar atentos para cruzar al otro margen del barranco y continuar la ascensión por senda marcada hasta encontrar la señalización del Ibón Acherito, a unos 1680 mts de altitud, que nos desvía hacia el Oeste, a nuestra izquierda si estamos subiendo. En ese punto hay que abandonar el sendero GR que estamos siguiendo y que conduce al Puerto del Palo.

Conforme ganamos altura las vistas empiezan a ser bastante interesantes y podemos ver montañas como el Castillo de Archer. Finalmente, nosotros llegamos al ibón después de tres horas de marcha cuesta arriba.

Al fondo, el Castillo de Archer

Al fondo, el Castillo de Archer

- “Cuesta arriba” y “¿Falta mucho?” son frases que me repito a mi mismo con frecuencia en las salidas a la montaña en las que cargo una mochila de 15 kgs. Me encantan je je – (Pensamiento en voz alta mientras escribo este texto). Bien, sigamos:

En realidad se puede subir en una hora menos pero íbamos con mochilas pesadas cargadas de material para hacer vivac y ropa de abrigo suficiente porque la previsión meteorológica advertía de viento y bastante frío a los casi 2000 metros de altitud que se encuentra el Acherito. Y como nos encanta la “fiesta” pues que mejor que añadir unos kilos más de equipo fotográfico para hacer unas foticos a las estrellas…-  “Total, ya que subimos al ibón aprovechamos”. En fin, lo que yo decía: – “¿Falta mucho?”

A media tarde ya tenemos las tiendas montadas a pie de ibón y el frío empieza a ser importante teniendo en cuenta que estamos en Agosto.

Ibón de Acherito

Ibón de Acherito

Pasamos el rato alternando las fotografías del ibón con paseos para entrar en calor cuando ya no aguantamos más el frío.

Ibón de Acherito

Ibón de Acherito

 La tarde – noche se va poniendo cada vez más fea y el cielo se cubre rápidamente de nubes grises al tiempo que el viento y el frío arrecian. Llega un momento en que todavía es de día y, asomado desde el interior de la tienda porque fuera ya no se puede estar, veo que la niebla cubre el ibón y la visibilidad es muy reducida. Este frío y esta niebla tambalean nuestras intenciones de fotografiar estrellas.

Ibón de Acherito

Ibón de Acherito

Y cae la noche…

Dentro de la tienda oigo el viento soplar. Se trata de un ruido familiar de anteriores salidas a la montaña en condiciones similares, un ulular ahogado que por momentos se oye más y luego menos. Y así todo el rato. Escucho cómo el viento agita con violencia alguna parte del exterior de la tienda, pero esta tienda es la caña y no se mueve un milímetro así que yo tranquilo que dentro del saco de pluma se está bien calentito. Ahí fuera hay montada una buena. Intento dormir, y me duermo.

Entreabro los ojos y escucho de nuevo el viento soplar. Fuera continúa montada una buena. De nuevo intento dormir, y me duermo otra vez.

Cuando entreabro los ojos por enésima vez no se el tiempo que ha pasado desde la última vez que me desperté pero ya no se escucha el viento.

- “¿Me asomo a ver si ha despejado?” “¿Habrá estrellas?”

Finalmente me decido a abrir la cremallera del saco e incorporarme para asomarme al exterior y ¡Sorpresa! – “No hay viento, hay estrellas”- pienso mientras miro hacia arriba asomado desde la tienda entreabierta, contemplando ese cielo con tantas estrellas que solo veo cuando estoy en el Pirineo. Salir ahí fuera con este frío es un acto de valor pero a esto hemos venido, a practicar la fotografía de montaña, así que empiezo a vestirme mecánicamente y a preparar el equipo fotográfico. Queda una hora y media para el amanecer y la idea es subir desde el ibón a las crestas circundantes para fotografiar la noche en la vertiente francesa. Mi compañero también está listo y emprendemos marcha en la oscuridad, a la luz del frontal y de la luna. El terreno no es complicado, se trata tan solo de ascender con cuidado durante unos veinte minutos hasta la cresta que bordea el ibón. Una vez arriba toca abrigarse más, plantar el trípode y comenzar a disfrutar de la fotografía y el momento.

Desde la cresta del Acherito, vertiente francesa

Desde la cresta del Acherito, vertiente francesa

No nos vamos a traer fotos increíbles de esta salida pero… ¡Qué demonios! Lo que de verdad importa es estar aquí viviendo las emociones del momento y el lugar. ¡Esto es la auténtica vida!, puro equilibro en cuerpo y espíritu.

Salir a las montañas para alcanzar sus cumbres y fotografiarlas es adictivo por lo que es importante no convertir el resultado final en una obsesión. ¡Bravo! si se alcanza el resultado que se busca pero no conseguirlo no debe convertirse en motivo de fustración porque nunca se vuelve a casa de vacío, siempre se regresa con aprendizajes útiles, los recuerdos y la experiencia de lo vivido.

Desde la cresta del Acherito, picos Sobarcal y Petrechema

Desde la cresta del Acherito, picos Sobarcal y Petrechema

Mientras hacemos fotos va pasando el tiempo y aguantamos hasta el amanecer. Hace frío pero sin el viento se puede aguantar bien. Y así es como nos llevamos un par de regalos más en la retina.

Sobarcal y Petrechema al amanecer

Sobarcal y Petrechema al amanecer

 A propósito de todo lo anterior decía Gaston Rébuffat, el guía del jersey bonito:

En nuestros días, pocas cosas siguen siendo como eran; ya no existe ni la noche ni el frío, ni el viento ni las estrellas. Todo se ha neutralizado. ¿Dónde está el ritmo de la vida? El hombre con prisa ignora la hierba de los caminos, su color, su olor, sus reflejos cuando el viento la acaricia.”

Gaston Rébuffat, Estrellas y borrascas. Editorial Desnivel

 

Ibón de Acherito

Ibón de Acherito

 

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Acherito, el ibón más occidental de los Pirineos

El Sendero de la Costa de la Vila Joiosa

$
0
0

El Sendero de la Costa, o Colada de la Costa de la Vila Joiosa, recorre una de las pocas zonas de la costa alicantina sin urbanizar. Concretamente, el tramo comprendido entre la Playa de El Torres de la Vila Joiosa, y la Cala de Finestrat. Se trata de un paseo sencillo, de unos 4 kilómetros, que nos acercará a la preciosa cala naturista El Racó del Conill. En el punto más alto de la ruta encontramos la Torre del Aguiló, desde donde podemos disfrutar de una hermosa vista del litoral alicantino.

Cala Racó del Conill

Cala Racó del Conill. Al fondo el Islote de Benidorm

Esta es una ruta que he realizado en varias ocasiones, y que sin embargo todavía no había publicado en el blog. Es un sendero perfecto para disfrutar de una soleada mañana de invierno. Es apta para hacer con niños, pues se trata de un recorrido muy sencillo. Como decía antes, se trata de una franja no urbanizada del litoral, y solo por eso, ya merece la pena conocerla.

Playa El Torres

Playa El Torres, inicio de la ruta. Foto hecha con el móvil

La Colada de la Costa fue re-acondicionada no hace demasiado, y se encuentra señalizada actualmente. En cualquier caso, es difícil perderse: basta con seguir la línea de costa. El sendero discurre a una cierta altura sobre el nivel del mar, lo que nos permite disfrutar de unas excelentes vistas. A lo largo del recorrido encontramos diversos senderos secundarios que nos permiten descender a pie de mar.

Cala Racó del Conill

Cala Racó del Conill

Después de pasar por la hermosa cala naturista El Racó del Conill, iniciamos el ascenso a la Torre del Aguiló, torre defensiva de la costa construída en el siglo XVI (wikipedia). La torre se sitúa a unos 120 metros sobre el nivel del mar, y junto a ella encontramos un par de mesas de madera. Lugar obligado para disfrutar de un picnic con excelentes vistas.

Mesas junto a la Torre del Aguiló

Mesas junto a la Torre del Aguiló

La torre, de planta cuadrada y unos ocho metros de altura, fue restaurada en 2009 (ver noticia). Se encuentra cerrada, y no he podido encontrar información sobre visitas a la misma.

Torre del Aguiló

Torre del Aguiló

Desde la torre, iniciamos el pronunciado descenso (ojo aquí si lleváis niños) a la Cala Morales (Cala de Finestrat). También podemos optar por descender hacia el oeste, sin pasar por la Cala Morales, o descender por el mismo camino.

Cala de Finestrat, sin comentarios...

Cala de Finestrat, sin comentarios…

Una vez en la Cala de Finestrat, podemos optar por tomar un café o una cervecita en alguna de las cafeterías a pie de playa. Eso sí, elegid una con vistas hacia el sur…

Atardecer en la Cala de Finestrat

Atardecer en la Cala de Finestrat

La ruta termina en este punto. Pero yo os propongo una alternativa: seguir caminando y recorrer la Playa de Poniente de Benidorm, para posteriormente subir hasta la estación del TRAM de Benidorm. Desde allí, cogemos el tranvía y regresamos hasta La Vila, bajando en la estación Creueta.

Atardecer en Benidorm

Atardecer en Benidorm

Y para rematar la jornada, tomarnos un chocolate con churros en la Chocolatería Valor de La Vila. Sin duda será una jornada que no olvidaréis!! Si optáis por esta alternativa, os recomiendo comenzar la ruta en el puerto de La Vila.

Chocolate Valor con churros, hmmmm!!

Chocolate Valor con churros, hmmmm!!

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

El Sendero de la Costa de la Vila Joiosa

Ruta del Faro del Albir, Serra Gelada

$
0
0

En el extremo nororiental del Parque Natural de la Serra Gelada encontramos el Faro del Albir. La ruta roja del parque, un suave paseo por pista asfaltada, nos permite alcanzar el faro en apenas 2,5 kilómetros de recorrido. Es un paseo con unas vistas excelentes de la Bahía de Altea y de la propia Sierra Helada. Perfecta para disfrutarla con niños.

El Faro del Albir - Serra Gelada
El Faro del Albir. Al fondo, el Peñón de Ifach

Punto de inicio de la ruta, cómo llegar

El inicio de la ruta será el Punto de Información del Albir (ver mapa). Este punto de acceso ha sido reformado recientemente, y cuenta con un estupendo parking donde dejar el coche. No obstante, y debido a la gran afluencia de público, es posible que lo encontréis lleno si vais en fin de semana. No hay problema, podéis dejar el coche en la urbanización cercana.

Ruta Faro Albir - Sierra Helada
Punto de Información, inicio de la ruta

La ruta: 5 kilómetros en total

Al inicio de la ruta encontramos diferentes paneles informativos sobre la misma. Se trata de un recorrido de ida y vuelta de 5 kilómetros. El tiempo aproximado es de hora y media. Yo recomiendo, como siempre, hacerlo sin prisa y disfrutar de cada uno de los miradores. Es una ruta apta para hacer con niños; incluso podéis hacerla con el carrito de bebé.

Para los aficionados a la bicicleta, decir que se trata de un camino ciclable, es decir, apto para realizar en bici. Si optamos por esta opción, debemos recordar que los peatones tienen preferencia.

Ruta Faro Albir - Sierra Helada
Panel informativo de la ruta

A poco más de un centenar de metros del comienzo del recorrido encontramos una zona recreativa con algunas mesas y sombra. Tendremos que madrugar mucho si queremos coger sitio.

Un poco más adelante encontramos la bifurcación de la ruta amarilla: La Travesía de la Serra Gelada. Se trata de una ruta de dificultad media/alta que recorre toda la cresta de la sierra.

Seguimos avanzando y llegamos a los primeros miradores de la ruta. El segundo balcón es especialmente bonito, con unas fantásticas vistas de la Bahía de Altea, con la Sierra de Bernia al fondo.

Mirador Bahía Altea - Faro Albir, Sierra Helada

El día en que yo hice la ruta, la visibilidad no era demasiado buena. A pesar de ello, desde el segundo mirador pudimos ver sin problemas el Peñón de Ifach, también parque natural, situado en la vecina Calp (Calpe).

Mirador Bahía Altea - Faro Albir, Sierra Helada

A lo largo del recorrido encontramos diferentes paneles informativos de la ruta fotográfica #instalbir, una iniciativa de la Concejalía de Turismo de l’Alfàs. Si eres instagramer, no dejes de seguir a Turismo l’Alfàs en Instagram. La información de la ruta fotográfica la podéis descargar aquí.

Ruta Faro Albir - Instalbir Instagram

Como decía al comienzo del post, se trata de un camino ciclable. Una buena opción para recorrer la ruta, pues el desnivel de la misma es muy suave. También podéis optar por utilizar las bicicletas de alquiler de BiciAltea.

Senda ciclable Faro Albir

Cerca ya del Faro del Albir encontramos otro mirador, un fantástico saliente a la cara de la sierra que da al mar, con sus impresionantes acantilados y dunas fósiles.

Mirador Serra Gelada - Faro Albir

Después de 2,5 kilómetros alcanzamos el final de la ruta: El Centro de Interpretación del Faro del Albir. Aquí podemos visitar la exposición de fotografías sobre el propio Faro del Albir y la Serra Gelada, con mucha información y datos curiosos.

Faro del Albir, Serra Gelada

Horario del Centro de Interpretación del Faro del Albir

HORARIO INVIERNO

  • Lunes – Viernes: 9:00 hs – 14:00 hs
  • Sábado y Domingo: 10:00 hs – 13:30 hs

HORARIO VERANO

  • Lunes – Viernes: 9:00 hs – 13:00 h
  • Domingo: 10:00 hs – 13:30 h
  • Miércoles – Sábado: 18 – 21 h

Para visitas guiadas contactar al teléfono 965 889 424

Centro Interpretación Faro del Albir
Vistas del Alto del Gobernador (antenas) desde el Faro del Albir

Espero que hayáis disfrutado de la ruta, nos vemos en la próxima!

Enlaces de interés

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Ruta del Faro del Albir, Serra Gelada

10 rutas imprescindibles para Semana Santa en Alicante

$
0
0

Llega la Samana Santa. El buen tiempo, la Primavera!! Es época de salir al campo y disfrutar de la naturaleza!!

Tanto si eres de Alicante, como si vienes de fuera, este listado de rutas es para ti. La mayoría son rutas sencillas, aptas para realizar con niños. También hay algunas más complicadas o más exigentes físicamente, pero igualmente imprescindibles por la belleza de su recorrido y sus paisajes.

Al final del artículo encontrarás un pequeño anexo con más rutas. Algunas de ellas son tan bonitas, sino más, como las diez primeras. Todo es cuestión de gustos, y me pareció que limitar la lista a 10 rutas era una buena opción. Pero por suerte, en Alicante tenemos muuuchas rutas bonitas para disfrutar del campo y de la costa!

10 rutas de senderismo imprescindibles en Semana Santa en la provincia de Alicante

-

1. Ruta del Faro del Albir

El Faro del Albir - Serra Gelada

Se trata de una ruta apta para realizar con niños y/o en bicicleta: 2,5km de antigua carretera asfaltada que nos conducen al extremo más septentrional de la Sierra Helada, punto donde se ubica el Faro del Albir. A lo largo de toda la ruta disfrutamos de unas vistas excelentes de la Bahía de Altea, con la Sierra de Bernia al fondo. Descubre esta ruta.

-

2. Ruta de los acantilados de Benitatxell

Ruta de los Acantilados de Benitatxell

Seguimos con las rutas costeras. El Poble Nou de Benitatxell posee uno de los litorales más hermosos de la provincia. Los impresionantes acantilados dan lugar a mágicas calitas de aguas cristalinas. Este recorrido nos llevará de la Playa del Moraig a la Cala Llebeig, en poco más de una hora. Apto para realizar con niños, siempre que no sean demasiado pequeños. Descubre esta ruta!

-

3. El Barranc de l’Encantà

El Barranc de l'Encantà

Dejamos la costa y nos vamos al interior. En el pueblo de Planes encontramos una de las rutas de senderismo más bonitas de la provincia: El Barranc de l’Encantà. Podemos optar por realizar la ruta circular “clásica” de unos 10 kilómetros. O bien acercarnos en coche hasta el Gorg del Salt (que vemos en la foto), y después recorrer el barranco hasta el Molí de l’Encantà. Además estaremos muy cerca de Vall de Gallinera (ver ruta 10), y podremos disfrutar del espectáculo de los cerezos en flor. Descubre esta ruta.

-

4. Sendero circular de la Sierra de Bèrnia

Sierra de Bernia

 

Esta es una ruta más montañera, de mayor dificultad de las anteriores. Eso sí, estamos ante una de las rutas de senderismo más completas y más bonitas de la provincia de Alicante. En el recorrido circular descubriremos multitud de contrastes, desde la umbría de la cara norte a la luminosa cara sur, abierta al Mediterráneo. Pasando por el mágico Forat. Y visitando las ruinas del Fuerte de Bernia. Imprescindible. Descubre esta ruta.

-

5. El nacimiento del Río Vinalopó

El Nacimiento del Vinalopó

Volvemos al interior de la provincia. Cerca de Banyeres de Mariola, aunque en término de Bocairent, encontramos el paraje de la Font de la Coveta, considerado el nacimiento del Río Vinalopó. Un entorno natural de gran belleza en el que disfrutaremos recorriendo los primeros metros del río, siguiendo el curso del agua a través de múltiples pozas y remansos. Muy recomendable para hacer con niños, pues se trata de un suave paseo. Descubre esta ruta.

-

6. El Carrascar de la La Font Roja

Senderismo en la Font Roja

El Parque Natural del Carrascar de la Font Roja, en Alcoi, es uno de los destinos favoritos de los aficionados al senderismo. Una vez en el centro de recepción de visitantes, junto al santuario, podemos optar por realizar alguna de las múltiples rutas de senderismo del paraje. Las hay de diferentes dificultades, algunas aptas para realizar con niños. Yo recomiendo especialmente la Senda de las Carboneras. Y si las fuerzas acompañan, subir hasta lo más alto del Menejador, para disfrutar de sus impresionantes vistas. Descubre las rutas de la Font Roja.

 -

7. La Cova Tallada

La Cova Tallada

De nuevo regresamos a la costa. Vamos a visitar uno de los lugares más impresionantes de toda la provincia: La Cova Tallada. Llegaremos a ella desde la zona de Les Rotes, en Dénia, al norte de la provincia de Alicante. Desgraciadamente, la zona sufrió un incendio en verano de 2014. A pesar de ello, disfrutaremos con el recorrido litoral que nos conduce a la cueva. Una vez en ella… la sorpresa está garantizada. Este es uno de esos lugares donde te das cuenta de la grandeza de la naturaleza. Consulta todos los detalles de la ruta.

-

8. El Barranc de l’Infern, la Catedral del Senderismo

Ruta de Senderismo Barranc de l'Infern - Vall de Laguar, Alicante

Un clásico entre los clásicos. Seguro que muchos ya conocéis esta ruta, pero no podía dejar de incluirla en este listado. Se trata de un recorrido exigente, de unos 14 kilómetros y 800 metros de desnivel: requiere estar acostumbrando a caminar por la montaña para poder disfrutarla. En esta época del año encontraréis la Vall de Laguar especialmente hermosa, no dejéis de visitarla! Consulta todos los detalles de la ruta.

-

9. La Vía Verde del Río Serpis

La Vía Verde del Serpis

Al norte de la provincia de Alicante, lindando con la de Valencia, encontramos la Vía Verde del Río Serpis. Se trata de un antiguo trazado ferroviario, rehabilitado para su disfrute como ruta de senderismo y/o bicicleta. A los amantes de las dos ruedas, comentar que allí mismo tenéis el Centro de BTT El Comtat. También es adecuada para realizarla en familiaConsulta todos los detalles de la ruta.

-

10. La Vall de Gallinera

Vall de Gallinera - Foradà

En el corazón de la montaña de Alicante encontramos la Vall de Gallinera. Uno de esos lugares mágicos por los que, afortunadamente, el tiempo no ha pasado. De nuevo tenemos multitud de opciones: La Ruta de los 8 pueblos, la subida a la Penya Foradà, el Castell d’Alcalà… Además, en primavera, el valle vive un acontecimiento mágico: la floración de los cerezos. Descubre todas las rutas en Vall de Gallinera.

-

Anexo: Más rutas para Semana Santa en Alicante

Como decía al inicio del post, un listado con tan solo 10 rutas se queda corto, teniendo en cuenta el amplísimo surtido de rutas de senderismo que tenemos en la provincia de Alicante. Es por ello que os propongo a continuación 8 opciones extra.

La Sierra de Oltà y el Peñón de Ifach

  • El Peñón de Ifach. Símbolo de la Costa Blanca, esta formidable roca de 332 metros de altura se alza desafiante sobre el Mediterráneo. Fue el primer parque natural de la Comunidad Valenciana.¿Te atreves a conquistarlo?
  • La Sierra de Oltà. La hermana pequeña de Bèrnia no os dejará indiferentes. Ni muy grande, ni muy alta. Pero su cercanía a la costa, y su estratégica situación, la convierten en uno de los mejores miradores de la provincia. La encontramos también en Calp.
  • La Sierra de Aitana. El techo de nuestra región, con sus 1.558 metros de altura. No dudéis en acercaros a la Font de Partegat, en Benifato (Vall de Guadalest). Desde allí, tenéis diferentes rutas para realizar con o sin niños.
  • El Montgó. El Parque Natural del Macizo del Montgó, en Dénia, ofrece multitud de rutas para descubrirlo. La subida a la cumbre es exigente, pero la recompensa será inmensa.
  • El Puig Campana. La ruta más exigente de todas las propuestas. La montaña mágica de Finestrat os cautivará. Yo recomiendo atacar a la cima desde el Coll del Pouet, en la cara norte, evitando la pedrera.
  • El Cap Prim y la Cala Barraca. La costa de Xàbia es una interminable sucesión de majestuosos acantilados y hermosas calitas. En esta sencilla ruta descubriremos algunos de sus paisajes más hermosos.
  • El Castell de la Granadella. También en Jávea, encontramos este recorrido costero de gran belleza, que nos acercará hasta los restos de una antigua fortificación defensiva de la costa.
  • El sendero de la costa de la Vila Joiosa. Una sencilla ruta que conecta tres hermosas playas de la comarca de la Marina Baixa, desde La Vila a la Cala de Finestrat, pasando por el Racó del Conill.

Y además…

 

Que disfrutéis de las rutas!!

Y recordad sed respetuosos con el medio ambiente. Especialmente en estas fechas, donde vamos a ser muchos los que salgamos al campo.

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

10 rutas imprescindibles para Semana Santa en Alicante

Subida al Penyal d’Ifac

$
0
0

El Penyal d’Ifac, símbolo de la Costa Blanca, es una enorme mole calcárea que alcanza los 332 metros de altura máxima. Se encuentra situado al norte de la provincia de Alicante, dentro del término municipal de Calp (Calpe). Sus 45 hectáreas dan lugar al parque natural más antiguo de la Comunidad Valenciana: recibió esta denominación el 19 de Enero de 1987.

Encaramarse a lo más alto del Peñón de Ifach es un regalo para los sentidos. Las vistas desde su cima no te dejarán indiferente. Te animas a subirlo?? Sigue leyendo!!

Penyal d'Ifac al amanecer
Penyal d’Ifac al amanecer

Una ruta, dos opciones

Esta ruta se puede dividir en dos partes: la primera, hasta el túnel (5), es muy fácil, y apta para realizar con niños. En la segunda parte, a partir del túnel, encontramos algunos puntos con cierta dificultad: rocas irregulares y resbaladizas, y tramos donde necesitaremos ayudarnos con las manos para progresar. Esta segunda parte no la recomiendo para grupos con niños pequeños.

Plano ruta Penyal Ifac

Cómo llegar

Una vez en Calp (Calpe), nos dirigimos a la base del peñón, cerca del puerto. Hay un pequeño descampado/parking de tierra donde podemos dejar el coche. Ojo porque no tiene mucha capacidad. Desde este punto iniciamos la ruta. [ver mapa]

Una recomendación: ojo con las gaviotas

Multitud de gaviotas anidan en Ifach. La época de cría suele ser en abril/mayo. Os recomiendo que, en la medida de lo posible, evitéis la visita en estos meses, especialmente en la parte de la ruta una vez superado el túnel. Por el bien de las gaviotas… y por el vuestro propio.

Descripción y fotografías

Comenzamos la ruta en el Centro de Recepción de Visitantes del parque natural, muy cerca del parking. Poco a poco vamos ganando altura, y podemos disfrutar de las primeras vistas del puerto de Calp.

Puerto de Calp desde Ifac

En esta primera parte, el recorrido está protegido con barandillas de madera, y el suelo está empedrado. Así pues, no hay ningún peligro para los más pequeños.

Ruta del Peñón de Ifach

El camino asciende suavemente en forma de zigzag. Casi sin darnos cuenta, y tras pasar varios miradores, llegamos al túnel. Está equipado con unas cuerdas en los laterales, pero no está iluminado. Atravesarlo sin duda será divertido para los más pequeños.

Túnel del Peñón de Ifach

Al otro lado del túnel, el camino se convierte en senda. La seguimos hasta el Mirador de Carabineros (punto 7 del plano). Por el camino podemos disfrutar de la gran riqueza botánica del Peñón, que alberga multitud de especies endémicas (solamente crecen aquí). Recuerda ser muy respetuoso, pues algunas de ellas están consideradas en peligro de extinción.

Regresamos desde el mirador a la bifurcación (punto 6), para tomar la senda que conduce a la cumbre. Este último tramo es el más montañero y “peligroso” de la ruta. Ojo porque la roca caliza, pulida por las suelas de los múltiples visitantes, se ha vuelto muy resbaladiza. No es recomendable subir si no lleváis calzado de montaña.

Senda Penyal Ifac

Finalmente, alcanzamos la cumbre del Peñón, a 332 metros sobre el Mediterráneo. El momento de máximo disfrute de la jornada…

Panorámica Cima Peñón Ifach

Desde aquí arriba pueden verse buena parte de las sierras de la provincia de Alicante. De izquierda a derecha: Serra Gelada, Puig Campana, Toix, Oltà, Bèrnia, el Cau, el Montgó, el Puig de la Llorença… y seguro que me dejo alguna…

Sierras de Oltà y Bèrnia desde Ifach
Sierras de Oltà y Bèrnia desde Ifach

En nuestro caso, el Sol ya estaba bastante bajo cuando alcanzamos la cima, así que decidimos quedarnos a disfrutar del atardecer desde la cima del Penyal d’Ifac…

La Serra Gelada desde Ifac
La Serra Gelada desde Ifac

A estas horas, la mayoría de visitantes ya se han marchado. Las gaviotas comienzan a recuperar su territorio natural, y nos ofrecen imágenes de gran belleza…

Gaviotas en el Penyal d'Ifac
Gaviotas en el Penyal d’Ifac

Fue aquí cuando hice la fotografía con la que obtuve el primer premio en el concurso “Alicante Natural”, organizado por Enamorados de Alicante en 2014. Una fotografía a la que titulé “A vista de pájaro”. Podéis verla a continuación.

Atardecer desde el Peñón de Ifach
“A vista de pájaro”

Y para terminar, os dejo con los enlaces de interés. Espero que hayáis disfrutado con la visita, nos vemos en la próxima!!

Enlaces de interés

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Subida al Penyal d’Ifac

El Castell de la Granadella

$
0
0

Esta ruta costera de excelentes vistas nos conducirá desde la Cala de la Granadella hasta la torre defensiva del mismo nombre, ubicada en el Morro del Castell. Vamos a seguir parcialmente el sendero de pequeño recorrido PR-CV 354, regresando a la cala por una pista asfaltada.

Todos a sus puestos, iniciamos el asalto al Castell de la Granadella!

Panoramica Granadella y Punta de Àmbolo
Panoramica Granadella y Punta de Àmbolo

Cómo llegar

En esta ocasión ponemos rumbo a Xàbia (Jávea), que posee uno de los litorales más hermosos de la provincia de Alicante (a mi juicio). Tomamos la carretera del Cabo de la Nao, y poco antes de llegar al mismo,  un desvío a la derecha nos conduce hasta la Cala de la Granadella, punto donde dejamos el coche. [ver mapa]

La Cala de la Granadella suele figurar en los rankings como una de las más hermosas de España. Merecido lo tiene. Esto, unido a su fácil acceso, hacen que la playa tenga una gran afluencia de visitantes cuando llega el buen tiempo.

 

Ficha de la ruta

  • Distancia: 4,5 km (ruta circular)
  • Desnivel acumulado: 300 metros
  • Dificultad: media. Encontramos un par de pasos equipados con cadenas. Firme irregular, imprescindible calzado de montaña. Precaución con las altas temperaturas si la hacemos en verano.
  • Ver/descargar track en wikiloc

 

Descripción y fotografías

Comenzamos la ruta a espaldas de la cala. Encontramos un panel indicador junto a una pista asfaltada que da acceso a las casas de la zona. Los primeros metros de la ruta y subida inicial los hacemos por esta pista asfaltada. Más adelante nos desviamos a la izquierda por un camino de tierra, que poco después se transforma en senda.

Entre pinos y vegetación mediterránea, subimos hasta alcanzamos un mirador con formidables vistas de la Cala, la Punta de Ámbolo (que también cuenta con una torre defensiva), y la Isla del Descubridor.

Mirador de la Granadella. Foto tomada durante el pasado Granadella Trail.
Mirador de la Granadella. Foto tomada durante el pasado Granadella Trail.

Desde el mirador, iniciamos un pronunciado descenso por escaleras, un tanto descompuestas. Cruzamos el pequeño barranco y poco después llegamos al paso equipado con cadenas. En realidad es muy sencillo, pero conviene tomar precauciones.

Paso equipado con cadenas

Se trata de un paso lateral, y una pequeña trepada a continuación. Como digo, no tiene mayor dificultad para personas habituadas.

Trepada equipada con cadena - Castell de la Granadella
Trepada equipada con cadena – Castell de la Granadella

Una vez superado el paso de las cadenas, ya vemos ante nosotros las ruinas del Castell de la Granadella. Si volvemos la vista atrás, tenemos también una bonita vista de la cala.

Ruta Castell de la Granadella

El Castell de la Granadella

Leemos en los paneles informativos que se trata de una antigua fortificación en forma de herradura, construida en 1.739. A pocos metros de la torre encontramos, en buen estado de conservación, un aljibe de planta rectangular y cubierta de bóveda, que abastecía de agua a la guarnición del castillo.

Castell de la Granadella - PR-CV 354
Castell de la Granadella – PR-CV 354

Aprovechamos para descansar un poco junto al castillo, y dejarnos empapar por su historia. Os imagináis subidos a sus almenas, oteando el horizonte en busca de navíos corsarios??

Isla del Descubridor desde el Castell de la Granadella
Isla del Descubridor desde el Castell de la Granadella

Continuamos el sendero, dejando el castillo a nuestras espaldas. Subimos un poco, para alcanzar la cresta de la loma que tenemos ante nosotros. Por la misma cresta iniciamos una subida pronunciada; un tramo un tanto aéreo que yo disfruté mucho.

Una vez en lo más alto, encontramos varios miradores naturales. La excusa perfecta para hacer una nueva parada y disfrutar de las vistas hacia el sur.

Castell de la Granadella

Al fondo aparecen los acantilados de Benitatxell, rematados a la izquierda por el Cap d’Or de Moraira, y su torre vigía, también para la defensa de la costa. Por encima de los impresionantes cantiles, se adivina la silueta del Penyal d’Ifac.

Vistas hacia Cap d'Or y Penyal d'Ifac
Vistas hacia Cap d’Or y Penyal d’Ifac

Avanzamos por la cresta y su irregular firme. Por ella alcanzamos el llamado Mirador de Levante. Desde este punto, vamos a continuar por camino de tierra. Más adelante tomaremos un desvío a la derecha que, por pista asfaltada, nos conduce de vuelta a la Cala de la Granadella.

Castell de la Granadella

Hemos disfrutado de una gran ruta que combina a la perfección el mar y la montaña, en la comarca de la Marina Alta. Un privilegio para los que vivimos en Alicante; o bien aquellos que nos visitáis ocasionalmente.

Nos vemos en la próxima!

 

Fotografías nocturnas en el Castell de la Granadella

Para terminar el artículo, y aunque no tenga mucha relación, me gustaría compartir con vosotros un par de fotografías nocturnas tomadas en el Castell de la Granadella, en una visita que hice en 2011.

Castell de la Granadella - Fotografía nocturna
Castell de la Granadella – Fotografía nocturna
Castell de la Granadella - Fotografía nocturna
Castell de la Granadella – Fotografía nocturna

 

Enlaces del interés

  • Ficha del sendero PR-CV 354 en la web de la Federación de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana. El recorrido completo es de 18 km, con algunas variantes que permiten acortarlo.
  • Documento pdf con toda la información del PR-CV 354, en la web oficial de turismo de Xàbia.
  • Descripción de la ruta en Apatita.

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

El Castell de la Granadella

Paisajes de mi infancia: El Tossal Reó

$
0
0

Después de publicar hace unas semanas el artículo sobre El Barranc dels Cocons, continúo con este pequeño homenaje a los paisajes de mi infancia.

En esta ocasión subiremos a la Lloma o Llometa Redona, junto a la urbanización de Villamontes, a las afueras de Sant Vicent del Raspeig. Desde allí, recorremos sendas frecuentadas por bikers, para subir a lo más alto del Tossal Reó.

Este artículo pretende ser una pequeña reivindicación de la belleza del secarral alicantino (y sanvicentero en este caso). También del hecho de que no es necesario viajar grandes distancias para encontrar la belleza de la naturaleza; porque ésta puede estar, por qué no, en paisajes áridos y semi-desérticos como los que os muestro en este artículo.

Las fotos fueron tomadas con mi smartphone.

Ficha de la Ruta

Descripción y fotografías

Comenzamos la ruta en un parquecito a las afueras de San Vicente (ver mapa). Desde aquí tomamos la larga recta del Vial dels Holandesos, que nos conduce por un camino asfaltado hasta la Lloma o Llometa Reona, primera “cima” de la excursión, y excelente mirador de Tossal Reó (o Redó), el “plato fuerte” de la jornada.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig
Vistas desde la Cima de la Llometa Reona

Bajamos desde la Llometa Reona hasta la Rambla de Brotons, cerca de la antigua casona con el mismo nombre. Aquí tomamos una senda frecuentada por bikers, que asciende paralela a la rambla entre antiguos bancales. Cruzamos la autopista de peaje por un pequeño túnel.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Nada más cruzar la autopista, nos encontramos con este “nacimiento” de agua. Ignoro si es natural, o proviene de alguna fuga en una conducción cercana o similar.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Seguimos subiendo junto a la rambla. Es fácil encontrarse con aficionados al mountain bike por esta senda.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Bancales abandonados y piteras. Personalmente, me parece que estos terrenos esconden una gran belleza.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Cruzamos un camino asfaltado y continuamos hacia Tossal Redó, mucho más cerca ya.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Cogemos una de las sendas más bonitas de la ruta, que asciende entre Tossal Redó y Tossal de les Cocas, pasando junto a antiguos bancales abandonados.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Bancales abandonados con sus márgenes de piedra.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Cueva en la cara noroeste de Tossal Redó, por donde hacemos la subida a la cima.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Vistas desde la cima de Tossal Redó hacia Alicante, a 424 metros de altura.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

Vistas hacia el noroeste desde Tossal Redó. El pico pronunciado al fonto es el Alt de la Mosca, que ronda los mil metros, una de las posibilidades para prolongar esta ruta.

Tossal Reó - Senderismo San Vicente del Raspeig

El regreso lo hacemos bajando hacia el noroeste, y rodeando Tossal Redó por el lado opuesto.

Espero que os haya gustado, nos vemos en la próxima!

 

Enlaces de interés

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Paisajes de mi infancia: El Tossal Reó

La Reserva Marina del Cabo de San Antonio

$
0
0

Descubrir la Reserva Marina del Cabo de San Antonio y sus impresionantes acantilados desde el mar era algo que tenía pendiente desde hacía tiempo; algo que tenía muchas ganas de hacer. Por fin, el sábado 16 de Mayo, pude llevarlo a cabo gracias a la actividad “El Tesoro del Cabo de San Antonio”, organizada por el Parque Natural del Montgó.

La Reserva Marina del Cabo de San Antonio

La Reserva Marina del Cap de Sant Antoni supone la prolongación hasta el mar de la zona de protección del Parque Natural del Montgó. Se extiende entre las poblaciones de Xàbia (Jávea) y Dénia, al norte de la provincia de Alicante. Se trata de una zona de costa con impresionantes acantilados, que alcanzan los 160 metros de altura. Recorrerla desde el mar es sin duda la mejor forma de apreciar su belleza y espectacularidad.

Catamarán de Mundo Marino
Catamarán de Mundo Marino

En la actividad de hoy vamos a recorrer la reserva marina a bordo del catamarán de Mundo Marino. Durante todo el trayecto, uno de los técnicos del Parque Natural del Montgó realiza las explicaciones, haciendo de ésta una actividad muy instructiva. A las nueve de la mañana zarpamos desde el puerto de Xábia. Hace un día excelente y sopla una ligera brisa de levante.

Cabo de San Antonio en catamarán

Cabo de San Antonio desde el mar

Cabo de San Antonio desde el mar
El Faro del Cabo de San Antonio
Faro del Cabo de San Antonio
El Faro del Cabo de San Antonio

La Reserva Marina del Cabo de San Antonio es un espacio natural de alto valor medioambiental. El acceso a este espacio está regulado. Por ejemplo, para poder bucear aquí es necesario solicitar permiso (más información al final del artículo). La reserva marina actúa como zona de refugio para múltiples especies de peces. Es por ello que bucear en estas aguas será especialmente agradecido por los amantes del submarinismo.

Islote de la Mona, Cabo de San Antonio
El Islote de la Mona

Cabo de San Antonio

El paseo alcanza su punto más alejado del puerto de Xàbia en la espectacular Cova Tallada. También alcanzamos a ver, un poco más cerca de Dénia, la Torre del Gerro. Desde este punto, giramos en redondo y emprendemos el regreso al puerto de Jávea.

Cova Tallada desde el mar

Cabo de San Antonio en catamarán

Ha sido una excursión muy instructiva y divertida, que ha hecho las delicias de niños y mayores. Esperamos poder repetir en breve!

Documental sobre la reserva marina

Aprovecho para invitaros a ver un documental muy recomendable sobre la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni, llevado a cabo por nuestros amigos de Sol de Invierno. El documental tiene una duración de 20 minutos, y está grabado en valenciano.

 

Enlaces de interés


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

La Reserva Marina del Cabo de San Antonio

La torre vigía del Cap d’Or de Moraira

$
0
0

La Torre Vigía del Cap d’Or domina el mediterráneo desde los 165 metros de altura a los que se asienta. Al borde de los acantilados de la Punta de Moraira. Esta torre, que data del siglo XVI, forma parte de la red de torres vigías de la costa mediterránea. Fueron construidas como defensa frente a los ataques de piratas berberiscos de la época.

El Cap d'Or visto desde la Sierra de Oltá. Al fondo, Ibiza
El Cap d’Or y su torre vigía, vistos desde la Sierra de Oltá. Al fondo, Ibiza

La ruta que hoy os presentamos nos llevará desde la playa del Portet de Moraira, hasta esta torre vigía, en lo más alto del Cap d’Or. Se trata del sendero SL-CV 51, de poco más de 1 km de longitud. Una ruta sencilla pero con una gran recompensa en forma de espectaculares vistas.

Cap d'Or de Moraira
Acantilados del Cap d’Or. Al fondo, el Cabo de la Nao

El Cabo de Oro (Cap d’Or) es una alargada y abrupta lengua de tierra que se adentra en el mar, en dirección norte-sur. Hacia su vertiente oeste cae de forma algo más suave, cerrando la pequeña bahía de Moraira y cobijando la playa del Portet de Moraira. Hacia su vertiente este, supone la terminación de una escarpada línea de costa, formada por acantilados, barrancos y calas, que se prolonga desde el Cabo de la Nao. Así es la costa de Jávea, Benitatxell y Teulada/Moraira.

Vistas hacia Cap d'Or y Penyal d'Ifac
El Cap d’Or visto desde la zona de la Granadella, en Jávea

Descripción de la ruta

Aparcamos el coche en la zona del Portet de Moraira, y desde allí vamos siguiendo las indicaciones que nos conducen a la torre. La primera parte de la ruta discurre entre las urbanizaciones de la zona. Más adelante llegamos al punto donde abandonamos el asfalto y encontramos estos paneles informativos. Desde aquí hasta la torre hay apenas 800 metros.

Sendero SL-CV 51, Cap d'Or de Moraira
Paneles informativos del sendero SL-CV 51, Cap d’Or de Moraira

La primera parte de la ruta, debido a la presencia de rocas irregulares y resbaladizas, es un poco más complicada, pero la salvamos sin mayor dificultad. Un poco más adelante encontramos el desvío que nos conduce a la Cova de la Cendra (Cueva de la Ceniza).

Cap d'Or de Moraira

La Cova de la Cendra es una gruta formada por los fenómenos de disolución de las rocas calizas. Fue habitada antaño por el ser humano, constituyendo un importante yacimiento arqueológico, que ha sido y está siendo estudiado en la actualidad. Una curiosidad: en aquel entonces (10.000 años antes de Cristo), la línea de costa se situaba mucho más adentro, debido a la época de fuerte glaciación que sufría el planeta.

No dejéis de echar un vistazo al enlace del final del artículo para aprender más sobre esta interesante cueva.

Cova de la Cendra, Moraira

Volvemos al sendero original y seguimos ascendiendo de forma suave. Pronto llegamos a lo más alto del promontorio, y la torre vigía aparece ante nosotros. Leemos en la wikipedia que la torre es de planta circular, con un perímetro de 26 metros y una altura de 11 metros. Los vigías de esta torre estaban en contacto con los de las torres de la Granadella e Ifach.

¿Os imagináis subidos a lo alto de la torre, en medio de la noche, divisando las luces de un navío aproximándose en la oscuridad? Debía de ser toda una experiencia…

Torre vigía del Cap d'Or de Moraira

Llegados a este punto, es cuestión de relajarse y disfrutar del premio. Si miramos hacia el este, es más que probable que podamos ver la vecina isla de Ibiza

Ibiza desde el Cap d'Or
Ibiza desde el Cap d’Or

Hacia el oeste, podemos disfrutar de un atardecer con vistas al Penyal d’Ifac, la Serra de Bernia, Serra Gelada al fondo, y buena parte de la costa norte de la provincia de Alicante. Una auténtica gozada!!!

Atardecer desde el Cap d'Or de Moraira
Atardecer desde el Cap d’Or de Moraira

Y para terminar el artículo, os dejo con un time-lapse filmado en el Cap d’Or de Moraira. Espero que os guste, nos vemos en la próxima ruta!!

 

Más torres defensivas

Enlaces de interés

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

La torre vigía del Cap d’Or de Moraira

El Cap Prim de Xàbia y su entorno. La Cala Barraca

$
0
0

El Cap Prim o Cabo de San Martín de Xàbia es una delgada lengua de tierra, formada por materiales arcillosos. Junto a la Isla del Portitxol y el Cap Negre, dan lugar a una hermosa costa de acantilados y fondeaderos naturales.

Foto inferior: el Cap Prim. Al fondo, el Cap de Sant Antoni.

El Cap Prim y la Cala Barraca, Xàbia

Se trata de un paisaje de gran belleza y valor ecológico que, por desgracia (y como suele ser habitual en Alicante), se halla sitiado por el avance de las urbanizaciones.

Ésta era una excursión que tenía pendiente desde hacía prácticamente un año, y la verdad es que (una vez más) superó con creces todas mis expectativas.

El Cap Prim y la Cala Barraca, Xàbia

La Cala Barraca

Pero antes de conocer el Cap Prim, vamos a detenernos en la Cala Barraca. Para ello, vamos a seguir el sendero local SL-CV 97, de apenas 1,5 km de recorrido (ida y vuelta). Es un sendero sin ninguna dificultad, perfecto para realizar con niños.

Iniciamos el recorrido desde el mirador de la Creu del Portitxol (carretera del Cabo de la Nao), desde donde también parte el SL-CV 98, sendero del Cap Prim.

Mirador Creu del Portitxol, Xàbia

El sendero está bien señalizado y no tiene pérdida. Aún así, me recomendación es que si tenéis tiempo os permitáis el lujo de perderos…

Senderismo en el Cap Prim de Jávea

Antes de llegar a la Cala Barraca ya se aprecia perfectamente la gran mole calcárea del Cap Negre, coronado (cómo no) por chalets de lujo.

La Cala Barraca de Xàbia

Llegamos a la Cala Barraca, una playa de grava, bolos y roca. Tiene una longitud de unos 900 metros, y se sitúa frente a la Isla del Portitxol. La zona es muy frecuentada por los submarinistas. La playa conserva muy bien su esencia mediterránea, con algunas antiguas de pescadores.

La Cala Barraca de Xàbia

Jugando con el blanco y negro, casi podríamos pensar que estamos viendo una imagen de hace unas décadas…

La Cala Barraca de Xàbia

 

Snorkel en la Cala Barraca o Portixol

La Cala Barraca es un lugar perfecto para coger nuestras gafas, aletas y tubo y practicar snorkel. Encontramos un fondo de poca profundidad, con grandes planchas de rocas divididas por grietas. El agua suele ser limpia y transparente (dependerá, entre otras cosas, de la afluencia de gente). A continuación podéis ver un pequeño video grabado haciendo snorkel en la Cala Barraca.

La Cala Barraca de Xàbia

Yo visité la cala a principios de este mes de Noviembre. Hizo un día esplendido en Jávea, con unos 25 grados y un sol espléndido, así que no pude resistirme a tomar un baño en la Cala Barraca. Todo un lujo!

La Cala Barraca de Xàbia

Para terminar, os dejo con un pequeño video de la Cala Barraca (recordad que podéis verlo a mayor resolución en mi página de Vimeo)

Más sobre Xàbia:

Enlaces de interés en otros blogs

Artículo publicado originalmente el 24 de noviembre de 2010, y actualizado en mayo de 2015.


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

El Cap Prim de Xàbia y su entorno. La Cala Barraca

La Ermita de Sant Cristòfol y el Barranc del Cint

$
0
0

La ruta de hoy nos lleva a uno de los miradores más destacados de la ciudad de Alcoi y su comarca: La Cruz y Ermita de Sant Cristófol, en lo alto del cerro que culmina el Barranc del Cint por el oeste. Desde la cruz, y en vuelo rasante sobre las paredes del Cint, alcanzaremos la parte más alta del desfiladero, símbolo de identidad de la ciudad del Serpis. Prepárate para disfrutar de unas vistas de vértigo, y de la presencia de buitres leonados sobrevolando la zona.

Descripción de la Ruta

Nos hallamos en las estribaciones más meridionales del Parque Natural de la Serra Mariola. La ruta propuesta coincide parcialmente con la ruta amarilla de dicho parque natural, y lleva el nombre de Los Miradores de Solana (tenéis el enlace al final del artículo). En lugar de hacerla circular, nosotros optamos por subir y bajar por el mismo sitio.

Croquis de la ruta amarilla
Croquis de la ruta amarilla

Iniciamos la ruta en el área recreativa del Preventori, donde encontramos fuentes, mesas, aseos y un bar-cafetería. Tomamos la pista de hormigón, siguiendo los paneles indicativos de la ruta amarilla, y pasamos por la Horteta del Pobre. Este es un rincón de gran belleza, que ya describí en su día en el artículo “Otoño en el Preventori“.

Desde este punto, continuamos las indicaciones del sendero, bastante evidentes. Hay muchas variantes/atajos, abiertas a lo largo del tiempo. Nosotros vamos a procurar siempre seguir el trazado principal, para minimizar la erosión de la zona. El sendero asciende entre pinos, y en apenas 1 km alcanzamos la cima del cerro, sobre el que se asientan la Cruz y la Ermita de Sant Cristòfol.

Ermita de Sant Cristofol - Alcoi
Ermita de Sant Cristofol – Alcoi

A pocos metros de la ermita encontramos la impresionante cruz de hierro, colocada en los años 50 en sustitución de una de madera.

Cruz de Sant Cristòfol - Alcoi
Cruz de Sant Cristòfol – Alcoi

Desde este punto tenemos unas impresionantes vistas de la ciudad de Alcoi, y de las principales sierras de la comarca. Veamos en primer lugar una panorámica: en primer término, la ciudad. Abajo a la derecha, el edificio del Preventori. Al fondo a la derecha, la impresionante Sierra del Menejador, que da lugar al Parque Natural del Carrascar de la Font Roja. Cierran la panorámica la Serra dels Plans y la Serreta.

Panoramica de Alcoi desde Sant Cristòfol
Panoramica de Alcoi desde Sant Cristòfol

Si hacemos “zoom” hacia la zona de la Font Roja, destacan las Peñas del Castellar en primer término. Al fondo se distingue el edificio del Santuario.

Castellars y Font Roja
Castellars y Font Roja

Veamos ahora con más detalle la zona de la Serreta: al fondo sobresale la Sierra de Aitana, techo de Alicante, rematada por las instalaciones militares.

Serreta de Alcoi
Serreta de Alcoi y Aitana al fondo

Uno de los principales atractivos de esta ruta lo constituye la presencia de ejemplares de buitre leonado, que con toda probabilidad podremos observar sobrevolando la zona. Esta especie ha colonizado el Barranc del Cint y los alrededores, fruto de un proyecto de reintroducción llamado Projecte Canyet.

Buitres sobrevolando la zona del Barranc del Cint
Ejemplares de buitre leonado sobrevolando la zona del Barranc del Cint

Seguimos subiendo, y nos desviamos de la ruta para acercarnos a las paredes del Barranc del Cint. Muchos metros abajo discurre el sendero de gran recorrido GR-7. Las vistas son impresionantes: en este caso, al fondo, y de izquierda a derecha podemos ver la Serra Foradà, Almudaina, Alfaro y Serrella.

Barranc del Cint - Alcoi

Sin embargo, las vistas más impresionantes son las del propio barranco y sus riscos de paredes verticales. Nosotros hicimos la ruta a mediodía, y la luz no era la mejor para fotografiar, pero os garantizo que el espectáculo es grandioso

Panorámica del Barranc del Cint
Panorámica del Barranc del Cint

Espero que os haya gustado la ruta, nosotros la disfrutamos muchísimo. Una ruta sencilla pero con una gran recompensa, y con muchas posibilidades para alargarla si queremos.

Enlaces de interés

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

La Ermita de Sant Cristòfol y el Barranc del Cint

La Cova Tallada, viaje al centro de la Tierra

$
0
0

En la escarpada línea costera entre Dénia y Xábia, enclavada en la Reserva Natural Marina del Cabo de San Antonio, encontramos la Cova Tallada. Una asombrosa gruta bañada por oscuras y cristalinas aguas, un lugar donde te sentirás viajar al Centro de la Tierra.

La Cova Tallada, Denia - Senderismo Alicante

Para llegar hasta la Cova Tallada, partimos desde la zona de Les Rotes, en Dénia. Desde allí, seguimos el sinuoso sendero que, siempre al borde del mar, nos llevará hasta la cueva.

Toda esta zona es la meseta litoral que supone la prolongación del Parque Natural del Montgó hasta el mar, en forma de acantilados. Es por eso que en esta zona se da el mismo karst, igual de incómodo para caminar sobre él. Se hace muy recomendable llevar un buen calzado en este sendero.

Cova Tallada

En la la misma ruta podemos aprovechar para conocer la Torre del Gerro, sin duda una visita muy recomendable.

La Torre del Gerro, Denia
La Torre del Gerro, Denia

En el trayecto de Les Rotes a la Cova Tallada, poco más de un kilómetro, podemos emplear unos 30-45 minutos, yendo a paso tranquilo. La senda no tiene prácticamente desnivel, pero como ya dije, se hace muy incómodo caminar sobre la fracturada roca en algunos puntos. Sobre todo si encontráis la roca mojada, situación en la que se volverá muy resbaladiza. Cuidado si lleváis niños pequeños.

Cova Tallada
Sendero a la Cova Tallada. Desgraciadamente la zona sufrió un incendio en septiembre de 2014

Después de bajar unos empinados escalones de madera, y tras cruzar auténticos pasadizos entre pinos, palmitos y otros arbustos (esto era así antes del incendio de 2014), llegamos finalmente a la entrada de la cueva. En este punto se hace necesario un pequeño destrepe, equipado con una cuerda fija. De nuevo, cuidado con la roca, que puede ser bastante resbaladiza en algunos puntos.

Cova Tallada

Cova Tallada

Bordeamos un pequeño tramo del acantilado, prácticamente a ras del mar, y llegamos a la boca de la cueva. Tened en cuenta que sólo se puede acceder (y salir) cuando el oleaje lo permite.

La cueva es en parte natural, y en parte fruto de la extracción de piedra tosca (arenisca) en siglos pasados. Fue una importante cantera de la que se obtuvo la piedra para la construcción del castillo de Dénia.

La parte más profunda de la cueva se puede visitar caminando, con la ayuda de una linterna o frontal. Si permanecéis en silencio, podréis descubrir uno de los secretos que esconde la parte más profunda de la misma…

Snorkel en la Cova Tallada

La Cova Tallada es un excelente emplazamiento para combinar el senderismo con el snorkel. La Reserva Marina del Cabo de San Antonio da lugar a unas aguas limpias y transparentes. Eso sí, dependerá del oleaje de días previos, así como de la afluencia de visitantes ese día (suele haber bastante gente en verano). Ojo también a las medusas, pues en varias ocasiones las he encontrado por la zona.

Snorkel en la Cova Tallada
Snorkel en la Cova Tallada

Snorkel en la Cova Tallada

La Cova Tallada vista desde el mar
La Cova Tallada vista desde el mar

 

Excursión en kayak a la Cova Tallada

Otra excelente opción para llegar a la Cova Tallada es hacerlo desde el mar, en kayak. Encontraréis diferentes empresas en la zona que organizan excursiones guiadas.

Kayak en la Cova Tallada - Dénia

Las características de la cueva permiten que se pueda entrar montado en kayak a la misma, siendo el lugar perfecto para desembarcar.

Cova Tallada en kayak

Mi primera visita a la cueva, en 2009

Esperaba que la Cova Tallada fuese de dimensiones similares a la Cova dels Arcs, junto a la Cala Moraig, en Benitatxell. Por contra, me he encontrado con una cueva de dimensiones mucho mayores y gran cantidad de salas, de diferentes tamaños, alcanzando la más grande de ellas una altura de entre 15 y 20 metros.

Cova Tallada

Cova Tallada

Cova Tallada

La verdad es que me he visto desbordado ante el tamaño y complejidad de la cueva. Demasiadas cosas para fotografiar, y muy poco tiempo para hacerlo. Además, el blanquecino cielo nublado no ayudada demasiado. Fuera seguía lloviendo.

Cova Tallada

He llegado hasta la cueva cargado con mi flash FL-36 y el disparador inalámbrico, dispuesto a experimentar con el Strobist. Entre las prisas y la falta de experiencia con esta nueva técnica, me temo que no he conseguido hacer más que “burdos ejercicios”, como diría Benito.

Cova Tallada

Cova Tallada

La Cova Tallada es una reserva marina, por lo que está prohibida la pesca. Recuerda ser respetuoso con el lugar, no dejes basura.

Cova Tallada

Aunque las fotos no le hacen justicia, la Cova Tallada es un lugar muy, muy impresionante. Es algo totalmente opuesto, pero sin duda podría rivalizar con la cima del Puig Campana en un ranking de los sitios más espectaculares de la provincia de Alicante. Personalmente, me ha recordado mucho a la obra de Julio Verne, Viaje al Centro de la Tierra.

Os dejo con el resto de fotos de la que fue mi primera visita a la cueva. Al final del artículo podéis encontrar más información sobre la Cova Tallada.

Cova Tallada

Cova Tallada

Cova Tallada

Enlaces de interés:

Artículo publicado por primera vez el 30 de noviembre de 2009, y actualizado en mayo de 2015.


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

La Cova Tallada, viaje al centro de la Tierra

Descubriendo Serra Gelada desde el mar

$
0
0

La travesía marítima de la Serra Gelada nos va a permitir descubrir, desde un punto de vista nuevo y singular, los espectaculares acantilados de esta sierra litoral, que superan los 300 metros de altura en algunos puntos. Con motivo de la actividad DIVERDIA GEOLÓGICO, partimos desde el puerto de Altea en el catamarán de MundoMarino, con la intención de conocer los tesoros que alberga este parque natural. Sube ya, que zarpamos!!

Video de la travesía

Antes de nada, os invito a ver el video de la travesía, que resume muy bien la actividad. Luego seguimos con el resto de fotos y las explicaciones…

También podéis ver el timelapse, que resume el paso en catamarán en apenas 2 minutos…

Descripción y fotografías

Bueno, pues como os decía, zarpamos del puerto de Altea en dirección a la Serra Gelada. Una sierra que se extiende a lo largo de unos seis kilómetros, entre Benidorm y El Albir, y que en su frente litoral alberga los que probablemente sean los acantilados más altos de Europa.

Catamarán de MundoMarino - Serra Gelada
Saliendo del puerto de Altea rumbo a Serra Gelada

Alcanzamos en primer lugar la Punta Bombarda, custodiado por el precioso Faro de l’Albir, que alberga el centro de interpretación del Parque Natural de la Serra Gelada. Si no lo conoces, aquí tienes el artículo de la excursión al faro; te gustará.

Serra Gelada

Si desde arriba de la sierra las vistas son impresionantes, desde abajo lo son más si cabe. Me encanta el color ocre que tiene la roca en este punto. Se pueden apreciar también la infinidad de estratos que dan forma a estos acantilados. Una pasada!

Faro de l'Albir, Sierra Helada

Haciendo zoom sobre el faro llegamos a distinguir a algunas personitas. Seguro que nos observan sorprendidas, jeje…

Faro de l'Albir, Sierra Helada

Una nueva imagen del Faro del Albir. Al fondo, entre nubes, la impresionante Serra de Bèrnia. A sus pies, la preciosa, mágica y encantadora Altea.

Faro de l'Albir, Sierra Helada

Gracias a las explicaciones de los técnicos del parque natural (gracias Carles y Nacho), así como de Alfonso Yébenes, podemos conocer mejor algunas de las singularidades de la sierra, como estas impresionantes fallas en la roca (son las líneas que se aprecian en diagonal, en la foto inferior).

Falla en Serra Gelada
Falla en Serra Gelada

Seguimos avanzando en la travesía, y nos ponemos en paralelo con el Alt del Governador, coronado por los repetidores de televisión. Con sus 435 metros de altura, es el punto más alto de la sierra. A sus pies encontramos la que probablemente es la mayor formación del mundo de dunas fósiles. Todo un privilegio poder observarlas desde el mar.

Alt del Governador, Serra Gelada

Alfonso Yébenes, experto en Geología del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante, prosigue con las amenas explicaciones.  Un speaker de lujo para esta actividad.

Alfonso Yébenes en DIVERDIA geológico en la Serra Gelada

Y llegamos a la Illa Mitjana (Isla Mediana), el punto más alejado de nuestra travesía. Tengo que decir que me sorprendió el tamaño de este islote, que parece mucho más pequeño cuando lo observas desde arriba. Mágico fue el momento de atravesar el corredor formado por la isla y los acantilados.

Catamarán de MundoMarino en Sierra Helada

En este punto, giramos en redondo, y emprendemos el regreso al puerto de Altea. Podemos observar ahora la isla desde la parte exterior, donde la roca está muy fragmentada.

Illa Mitjana - Serra Gelada

En la foto inferior, podemos apreciar, al fondo, la Isla de Benidorm. Resulta fácil adivinar que comparte su origen geológico con la Serra Gelada. También podemos ver, si prestamos atención, la Torre de la Punta del Cavall (o lo que queda de ella), en el extremo más meridional de la Serra Gelada.

Illa Mitjana - Serra Gelada

Dejamos la isla atrás, ante la atenta mirada de los impresionantes acantilados y de las gaviotas.

Illa Mitjana - Serra Gelada

Poco a poco nos acercamos de nuevo al Faro de l’Albir.

Catamarán de MundoMarino en Sierra Helada

Allá arriba, en lo alto, distinguimos a más personitas, en uno de los miradores de la sierra…

Mirador en Serra Gelada

Estamos ya cerca del puerto de Altea. Al fondo, la Serra de Bèrnia sigue cubierta por las nubes… Una bella imagen, sin duda.

Altea desde el mar

Termina la travesía. Hemos disfrutado mucho, esperamos poder repetir en breve. Agradecer al personal del Parc Natural de la Serra Gelada y de MundoMarino haberlo hecho posible. Hasta la próxima!!

Enlaces de Interés

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Descubriendo Serra Gelada desde el mar

Ruta de Sant Josep a Sa Talaia, subida a la montaña más alta de Ibiza

$
0
0

Como muchos ya sabéis, desde el pasado mes de julio estoy residiendo en Mallorca. Estoy aprovechando al máximo mi estancia para descubrir la isla, y más concretamente la Serra de Tramuntana. Más allá de Mallorca, me planteo actividades en las islas vecinas, como esta ruta que os propongo hoy, en Ibiza.

Esta excursión, permite a todo aquel que la realiza, subir a uno de los puntos más elevados de la isla de Ibiza, Sa Talaia, de 475 metros de altitud. La excursión comienza en el pueblo de Sant Josep, donde muchos se acercan gracias a empresas, como las que ofrecen el alquiler de coches baratos en Ibiza,  y rápidamente inicia la subida a Sa Talaia. El camino está muy bien señalizado y discurre entre pintorescas y llamativas casas rurales y bosques de sabinas y pisos.

La distancia aproximada de esta excursión es de 4 kilómetros, y su duración es de alrededor de 2 horas, sólo la ida.

Lugares de interés:

  • Las iglesias medievales de Sant Josep de sa Talaia, Sant Jordi de ses Salines, Sant Francesc de s’Estany, Sant Agustí des Vedrà y Sa Revista; todas ellas construidas entre los siglos XVI y XVIII.
  • Ses Païses de Cala d’Hort; el asentamiento rural púnico-romano, en el que se encuentran dos necrópolis, una romana y otra púnica. Cala d’Hort, se encuentra a 10 kilómetros de Sant Josep.
  • La torre de Es Savinar, construida en el año 1763, también popularmente conocida como la Torre del Pirata, gracias a la novela escrita de Blasco Ibáñez. Esta torre está situada en la Punta de Oliva, frente a los islotes de es Vedranell y es Vedrà. Se llega desde el municipio de Es Cubells, a unos 20 kilómetros al sur de Sant Josep. Situada a unos 200 metros de altura, si el clima lo permite, se pueden ver las costas de la península ibérica.
  • Otro de los atractivos de Sant Josep de sa Talaia, es el ball pagés, baile típico de Ibiza. La danza en sí misma, los trajes femeninos y masculino, y las joyas con las que se adornan estos atuendos son un verdadero espectáculo.
  • La pequeña capilla d’en Serra, conocida también como Sa Capelleta, se encuentra ubicada sobre la cumbre del pico con el mismo nombre, a 393 metros de altura. Para acceder a Sa Capella se toma el desvío a mano derecha, hacia el camino de la Vénda de Benimussa, un poco antes de llegar a Sant Josep, desde la ciudad de Ibiza, para después volver a desviarse a mano derecha siguiendo las indicaciones. El tramo final del trayecto se debe realizar obligatoriamente a pie, y se tarda unos 20 minutos por el camino que asciende hasta la cumbre del Puig de Sa Capelleta, desde donde se puede visualizar la isla de Formentera y se contemplan unas interesantes y maravillosas vistas sobre la isla de Ibiza.

 

Artículo original de LinkAlicante - Ruta de Sant Josep a Sa Talaia, subida a la montaña más alta de Ibiza

La Penya Blasca

$
0
0

Hoy vamos a hacer una reserva en uno de los hoteles en Alicante y vamos a realizar una ruta circular combinada en un lugar incomparable como es el Parque Natural de la Sierra Mariola, de las rutas de senderismo más bonitas de Alicante.

Esta ruta se encuentra en La Penya Blasca, es totalmente circular y comprende tramos del sendero PRV-313, de la circular PRV-4 y aprovecha también algunos recorridos de pistas y caminos.

En este caso, iniciaremos la ruta desde la zona de aparcamiento de Molí l’Ombria. Caminamos en dirección al molino, y al cruzar el puente seguimos hacia la zona de acampada, que debemos atravesar por el centro, dirección al sur, próximos al edificio de los WC. Continuaremos entonces el ascenso para tomar una senda y que asciende sobre un bosque.

El Molí l'Ombria, Banyeres de Mariola
Zona de acampada Molí l’Ombria

Enseguida encontraremos un buen mirador sobre Banyeres de Mariola, prosiguiendo hasta llegar al cruce de pistas en las que se observan marcas de la circular PRV-4.

Nos incorporamos a la pista que se encuentra en enfrente, dirección Sur Oeste, ya que la pista de de la derecha, termina en una masía. Tras seguir caminando llegaremos a un bosque. Cuando recorramos aproximadamente 340 metros, nos mantendremos en la vía ya que se bifurca un camino a la izquierda. Continuamos adelante y 400 metros después de esta bifurcación, llegamos a un cortafuegos.

Observaremos que la circular PRV-4 se desvía hacia la derecha, mientras nosotros debemos continuar de frente y en ascenso, donde entramos en breve a un sendero frondoso. Pronto saldremos a una pista por la que andaremos un tramo largo.

Caminando por esta nueva pista, sin desviarnos, donde no encontraremos a unos 500 metros con una pista a la derecha, después, a otros 400 metros, cruzaremos un cortafuegos, y a los 100 metros del mismo, dejamos otro camino a la derecha, estando a sólo 100 metros más de una pista que sube.

Nosotros continuamos por la derecha, que es la pista principal, desestimando a pocos metros, un camino que sale hacia la derecha. Encontraremos en un claro una caseta a la derecha y un tendido eléctrico de 220Kv. Seguiremos hacia el Sur 700 metros. Divisamos La Penya Blasca y a su derecha otra más baja. Nosotros subiremos entre las dos, por El Collado.

Penya Blasca, Banyeres de Mariola

Cuando la pista llegue a un ángulo de 50º, veremos un camino a la derecha, que es el que tomaremos y que nos llevará hacia El Collado de la Blasca siendo un tanto pedregoso. Cuando veamos el poste señalizador de senderos, continuamos hacia la izquierda, hasta la Penya la Blasca siguiendo la indicación. Cuando alcanzamos el vértice geodésico, a 1120 metros de altura, podemos disfrutar de una vista espectacular hacia los cuatro puntos cardinales.

Desde arriba tenemos dos opciones. Una opción sería retroceder bajando hasta el Collado utilizando las indicaciones de la PRV-313, mientras que en la otra opción seguiríamos por la cresta de la Sierra Fontanella unos 150 metros, en dirección Sur Oeste y descender monte a través hacia el Norte unos 70 metros. A continuación, seguir en horizontal  por la zona de bosque 250 metros para conectar con un camino que llevará a la pista PRV-313 que conduce al punto de partida..

La pista nos dará a elegir entre dos opciones de descenso, debiendo ignorar los caminos que salen a la izquierda. A 150 metros del último camino ignorado, llegamos a un cortafuegos. Lo cruzaremos por el sendero que se encuentra poco definido al principio, que nos llevará a la masía del Perolit.

Continuamos bajando y a 500 metros cogemos el camino de la derecha que nos llevará a una balsa de riego de agua de lluvia. A 750 abandonamos el camino y tomamos la senda que rodea en horizontal La Serrella, girando a 200 metros hacia el norte, donde bajando unos bancales y un barranco pequeño nos lleva al Molí de l’Ombria.

Enlaces de interés

 

Artículo original de LinkAlicante - La Penya Blasca


La Isla de Benidorm

$
0
0

Como diría mi amiga Àngels, la Isla de Benidorm es sin duda uno de los referentes visuales de la Costa Blanca; más concretamente, de la comarca de la Marina Baixa.

Isla de Benidorm

Seguro que muchas veces la habéis divisado, bien desde el litoral, bien desde la cumbre de alguna montaña cercana. Por ejemplo desde lo alto del Puig Campana, del que se supone que alguna vez formó parte, según la leyenda… Pero, ¿alguna vez la habéis visitado? En este artículo os animo a ello. Subid a bordo y poneos cómodos, hoy vamos a conocer… La Isla de Benidorm!

Isla de Benidorm

Realicé esta excursión a comienzos del verano pasado, en el marco de una actividad organizada por el Parque Natural de la Serra Gelada. Hay muchas cosas que no me gustan de Benidorm, como su modelo urbanístico desmesurado e insostenible. Pero conocer su Isla me pareció una actividad interesante para, por ejemplo, hacer con niños.

Puerto de Benidorm y Puig Campana

El paseo hasta la Isla dura, si mal no recuerdo, unos veinte minutos. Una vez atracados en el pequeño puerto, cambiamos de embarcación para disfrutar de un pequeño visionado del fondo marino, a bordo de un artilugio con fondo de cristal.

Fondo marino Isla de Benidorm

A continuación, y acompañados por uno de los técnicos del Parque Natural, realizamos una pequeña excursión a pie para ascender al punto más alto de la Isla de Benidorm, a 73 metros de altura sobre el mar.

Fue en esta excursión donde pudimos conocer a las auténticas propietarias de la Isla: las gaviotas. Éstas se mostraron especialmente agresivas, al encontrarnos a finales de la época de cría, y no dejaron de sobrevolar nuestras cabezas realizando amenazantes picados…

_DSC0106

En el camino a lo más alto pasamos junto a la Baliza de la Isla de Benidorm, que emite destellos luminosos para alertar a los barcos que navegan junto a ella. Llegamos a la cumbre, junto al vértice geodésico, siempre con el permiso de las gaviotas…

Isla de Benidorm

Desde lo más alto tenemos una buena visión de la Serra Gelada, formación geológica de la que se supone formó parte la Isla de Benidorm hace unos cuantos miles de años. Al fondo emerge otro de los innegables hitos de la Costa Blanca: el majestuoso Penyal d’Ifac.

_DSC0108

Es hora de iniciar el regreso. Tan pronto como el grupo comienza el descenso, las gaviotas recuperan lo que es suyo…

Isla de Benidorm

Isla de Benidorm

Nos despedimos por hoy de la Isla de Benidorm, con la tranquilidad de saber que permanecerá ahi, seguirá siendo ese referente, ese hito en el horizonte de la Costa Blanca…

Isla de Benidorm

Artículo original de LinkAlicante - La Isla de Benidorm

Un fin de semana en Altea

$
0
0

Hoy os propongo una escapada de fin de semana en Altea, uno de los pueblos más bonitos de la Costa Blanca. Como no podía ser de otra forma, disfrutaremos practicando senderismo de las montañas que envuelven y protegen a esta población de la Marina Baja. También del sol, la playa, y nuestro querido Mar Mediterráneo. Tendremos cultura y patrimonio. Y todo ello aderezado con la excelente gastronomía de la zona. Un plan muy completo que no os podéis perder! Preparad el equipaje, nos vamos de finde a Altea!

Altea desde el mar
Altea desde el mar

El plan

En realidad este post surge de un plan que he preparado para mí mismo: como algunos sabéis, actualmente estoy viviendo en Mallorca. Para mis próximas vacaciones en Alicante tengo pensado pasar un fin de semana el Altea, y he decidido compartir estas ideas, por si os pueden resultar de interés. Se trata de un plan perfecto de cara a la próxima Semana Santa, pero que se puede disfrutar casi todo el año gracias al excelente clima de la Costa Blanca.

El “cuartel general”

En esta ocasión he optado por buscar el alojamiento en HundredRooms, un comparador de apartamentos vacacionales. Lo que hace esta página es buscar en diferentes proveedores (Airbnb, Wimdu, etc) para encontrar el mejor precio. El alojamiento escogido es un apartamento en el casco antiguo de Altea, perfecto centro de operaciones para el fin de semana. Nos instalaremos el viernes por la tarde/noche, de forma que tendremos todo el fin de semana por delante para disfrutar.

Sábado mañana: El Faro del Albir

El sábado por la mañana realizaremos una de las rutas clásicas de la zona: la excursión al Faro del Albir, en la vecina población de Alfàs del Pi.

El Faro del Albir - Serra Gelada

Se trata de una sencilla ruta de senderismo apta para todos los públicos. En ella podemos disfrutar de unas excelentes vistas de la Bahía de Altea, así como del cercano Penyal d’Ifac (Peñón de Ifach), en la vecina población de Calp. En esta ocasión nos acercaremos también a visitar las Minas de Ocre de la Serra Gelada, tomando un desvío en el camino al faro.

Para los que ya conozcáis esta ruta, os propongo una alternativa: las excursiones en catamarán de MundoMarino, con salida en el puerto de Altea. Yo pude disfrutar del año pasado de Sierra Helada desde el mar, y es altamente recomendable.

Sábado tarde: El Fuerte de Bèrnia

Seguimos disfrutando de las montañas que envuelven a Altea, y nos acercamos en esta ocasión a la mítica Sierra de Bèrnia, probablemente mi favorita de la provincia de Alicante.

A media altura de la sierra, en su cara sur, encontramos el impresionante Fuerte de Bèrnia. Una auténtica joya del patrimonio cultural de la provincia. Desde aquí arriba tenemos unas vistas privilegiadas de Altea, así como de la excursión que hicimos por la mañana…

Altea y Sierra Helada desde Bèrnia
Altea y Sierra Helada desde Bèrnia

Y ya que estamos aquí arriba, y puesto que somos un poco “cabras”, nos quedaremos a disfrutar de los mágicos colores del atardecer desde las alturas. Un pequeño picnic con queso y vino de tierra nos harán sentirnos en el mismísimo nirvana.

El Fuerte de Bernia - ruta nocturna

Tras el atardecer, regresamos a nuestro apartamento en el casco antiguo de Altea para reponer fuerzas de cara a la jornada del domingo. Zzzzz…

Domingo por la mañana: visita a Altea

El domingo por la mañana nos acercamos caminando hasta la Plaza de la Iglesia de Altea, para desayunar allí mismo, al tiempo que tomamos el sol. Un auténtico privilegio.

Iglesia de Altea

Y ya que estamos aquí, aprovecharemos para visitar el casco antiguo y perdernos en sus estrechas y empinadas callejuelas, empapadas de esencia mediterránea

Portal Viejo Altea
Calle del Portal Viejo de Altea

Desde las alturas, siempre vigilante, la Sierra de Bèrnia…

Altea y Sierra de Bèrnia

Para comer: Arroz con coliflor y bacalao

Callejeando por el casco antiguo, vamos dirigiendo nuestros pasos hacia el cercano Mediterráneo. Una vez en el paseo marítimo, llegamos hasta el final de la Playa de la Roda (en dirección Calp). Aquí encontramos el restaurante donde vamos a comer hoy: San Miguel. Con un poco de suerte conseguiremos una mesa junto a la ventana, con vistas al mar. Y siguiendo los consejos de Àngels, vamos a pedir un arroz con bacalao y coliflor, típico de los pueblos de esta zona. Ya os contaré qué tal…

Domingo tarde: atardecer en el Cap Negret

Después de comer continuaremos paseando junto al mar, con toda la calma del mundo. Caminamos en dirección Calp, hasta llegar a la desembocadura del Río Algar. Tras cruzar el río, llegamos a la playa del Cap Negret, que recorremos hasta el final, llegando al pequeño saliente de rocas oscuras que le da nombre.

Este pequeño saliente, el Cap Negret, es un lugar de interés geológico. Cito textualmente de la web de senderos geológicos de la Diputación de Alicante:

Al norte de la localidad de Altea se encuentra el “Cap Negret”. Es un pequeño saliente rocoso de tonalidad verdosa oscura, fácilmente distinguible del resto de los materiales que conforman este sector de la costa. Este cabo está constituido por rocas ígneas subvolcánicas denominadas ofitas y formadas mayoritariamente por minerales negros y verdes, de ahí su coloración. El Cap Negret es un punto en donde se produjo una intrusión de magma asociada a la presencia de materiales triásicos, como los que conforman toda la depresión de Altea. Las ofitas también aparecen de forma puntual en diversos lugares de la provincia, entre los que destacan la Isla de Tabarca, el pantano de Elche, la sierra de Crevillent (N de Albatera) o Sierra de Orihuela, entre otros.

cap-negret-altea-atardecer

Y aquí, en el Cap Negret de Altea, disfrutamos del atardecer, dando por acabado este intenso fin de semana… Espero que os haya gustado el plan y, si decidís llevarlo a la práctica, no dudéis en dejar un comentario en este artículo con vuestra experiencia. Hasta la próxima!!

Artículo original de LinkAlicante - Un fin de semana en Altea

Fotografiar Mallorca desde Sierra Aitana (Alicante)

$
0
0

El pasado 15 de Abril pude materializar una imagen que llevaba persiguiendo desde hacía años: fotografiar la Serra de Tramuntana de Mallorca desde las montañas de Alicante. Concretamente, pude llevar a cabo la fotografía desde el mejor mirador posible: la Sierra de Aitana.

En la imagen podemos ver, en primer plano, la silueta del Montgó, en la cercana comarca de la Marina Alta. Al fondo, sobre el horizonte, aparecen las siluetas de los picos más altos de Tramuntana, a casi 300 kilómetros de distancia:

mallorca-desde-alicante
Tramuntana desde Aitana. Fotografía original de Fernando Prieto, revelada por Marcos Molina

En la imagen siguiente podemos ver identificados los diferentes picos de la Serra de Tramuntana. Vemos que el Puig de Galatzó aparece como el más alto, a la derecha, pese a su menor altura, debido a su mayor proximidad a Alicante.

tramuntana desde aitana
Identificación de los picos de la Serra de Tramuntana. Gráfico confeccionado por Marcos Molina.

Para terminar de comprender la fotografía, en el gráfico siguiente podemos ver la posición que ocupan los diferentes picos de Tramuntana, así como la distancia a cada uno de ellos. El punto más distante que aparece en la fotografía es el Puig de Massanella, segunda cima más alta de Mallorca con sus 1.367 metros de altura, a una distancia de 297 kilómetros!!!

mallorca desde alicante
Tramuntana desde Aitana, gráfico confeccionado por Marcos Molina

La Historia tras la foto

La historia de esta fotografía se remonta años atrás. Desde mis inicios como senderista comenzó a llamarme la atención la excepcional visión que era posible disfrutar desde la cima de las montañas, abarcando kilómetros y kilómetros a la redonda.

Había escuchado que era posible ver Ibiza desde las cimas de las montañas de Alicante, aunque tenía serías dudas al respecto. Fue en 2009 cuando divisé por primera vez la más grande de las Pitiusas, desde la cima de Bèrnia. Y sin duda a partir de aquel momento mi interés por ver “más allá del horizonte” (frase que tomo prestada también a Marcos Molina) se acentuó.

En el año 2010 descubrí, con gran sorpresa y admiración, que alguien había sido capaz de fotografiar las montañas de Alicante desde Mallorca (foto inferior).

Alicante desde Mallorca, fotografía de Marcos Molina
Alicante desde Mallorca, fotografía de Marcos Molina

Aquel alguien era Marcos Molina, gran fotógrafo de paisaje y naturaleza. Desde aquel momento, surge en mi mente la idea de emular a Marcos, repetir su fotografía pero en el sentido contrario: fotografiar Mallorca desde las montañas de Alicante.

Hubo varios intentos “fallidos”, como el que compartí junto a Raúl Sáez y Ángel Valero en Abril de 2010, viendo amanecer desde la cima del Montgó. En aquella ocasión alcanzamos a divisar Ibiza, pero no Mallorca.

Años después, el destino quiso que yo me fuera a vivir a Mallorca, y llegara a conocer personalmente a Marcos Molina. Y ha sido gracias a los consejos de Marcos y su experiencia, que finalmente he llegado a materializar esta fotografía. Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Marcos, al cual tengo la suerte de contar entre mis amigos a día de hoy.

Por todo ello, la consecución de esta fotografía supone un sueño cumplido para mí, y “me llena de orgullo y satisfacción”. Encuentro que estos “avistamientos” a grandes distancias, de pico a pico, tienen un punto mágico, místico.

Ibiza y Formentera desde Aitana

Ese mismo día, además de Malloca, pude fotografiar Ibiza y Formentera desde lo alto de Aitana. Así como algunos de los picos más emblemáticos de la provincia de Alicante. Puedes leer la historia completa aquí:

Te interesa el tema? Sigue leyendo:

En otros blogs:

En LinkAlicante:

Artículo original de LinkAlicante - Fotografiar Mallorca desde Sierra Aitana (Alicante)

Amanecer desde Aitana. Ibiza y Formentera

$
0
0

En el último artículo os contaba cómo conseguí fotografiar Mallorca desde Aitana. Una fotografía que llevaba mucho tiempo persiguiendo. Pero el amanecer del 15 de Abril desde lo alto de la Sierra de Aitana me deparó muchas más imágenes interesantes y dignas de compartir, razón por la cual publico este segundo post al respecto.

Lo primero que llamó mi atención aquella mañana fue la impresionante silueta de la Serra de Bèrnia… Tras ella, y claramente visible a simple vista, Formentera!!

Serra Bèrnia y Formentera
Perfil de la Sierra de Bèrnia. Al fondo, en el horizonte, Formentera

Haciendo zoom en Formentera, y mientras miraba por el visor de la cámara, recuerdo cómo descubrí con sorpresa y admiración la luz de un faro. Gracias a sus 2 destellos he podido identificarlo como el faro del Cabo de Berbería o Barbaria de Formentera, que se hizo famoso gracias a la película Lucía y el sexo. Si os fijáis en la foto veréis el puntito blanco al extremo del cabo.

Bèrnia y Formentera
Perfil de la Serra de Bèrnia con Formentera al fondo

Publico ahora, de nuevo, la foto de la Serra de Tramuntana de Mallorca, pero con un recorte diferente que permite apreciar toda la silueta del Montgó. Más cerca, con una identificación dudosa, tendríamos el Castell d’Aixa.

Montgó y Mallorca desde Aitana
Montgó y Tramuntana desde Aitana

Y en este frenesí de emociones y fotografías, casi sin darme cuenta, llegaba el amanecer, propiamente dicho. El Sol asomaba sobre el perfil de Ibiza, claramente visible. Como ya ocurriera en 2010 desde la cima del Montgó. Ibiza es una vieja conocida para mí en este tipo de fotografías, y ya no me sorprende tanto, pero no deja de llamar la atención la nitidez con que se aprecia desde Aitana…

Ibiza desde Aitana
El Sol despunta sobre la silueta de Ibiza

Haciendo zoom podemos distinguir, en primer término, la silueta del Puig de la Llorença (erróneamente llamado en muchas ocasiones Cumbres del Sol), coronado por multitud de antenas. También desde este monte pude ver Ibiza al amanecer en 2010.

Ibiza desde Aitana
El Sol despunta sobre la silueta de Ibiza

Volviendo la mirada hacia el interior de la propia provincia de Alicante, el amanecer del 15 de Abril me deparó muchas otras imágenes interesantes… Foto inferior: la Penya Migjorn y el Maigmó (casi solapadas), con la Sierra del Cid a la izquierda, y la Sierra de la Pila de Murcia al fondo.

Maigmó desde Aitana
Penya Migjorn y Maigmó solapadas. Al fondo Sierra de la Pila

Otro de los picos emblemáticos de la provincia: el Montcabrer, con el Castillo de Cocentaina a los pies de su cresta. El Montcabrer, techo de la Serra de Mariola con sus 1.390 metros de altura, es el tercer pico en altura de la provincia de Alicante.

Montcabrer desde Aitana

Mucho más cerca, y bañado por la luz dorada del amanecer, el precioso pueblo del Castell de Guadalest, que da nombre al valle y al embalse que alberga en su lecho.

Castell de Guadalest desde Aitana
Castell de Guadalest desde Aitana

Y al otro lado de la Vall de Guadalest, la Sierra de la Serrella con uno de sus picos más emblemáticos: el Plà de la Casa. Esta cumbre de 1.379 metros de altura se sitúa en cuarto lugar en el ranking de la provincia de Alicante.

Plà de la Casa desde Aitana
Pla de la Casa desde Aitana

Y no podía terminar esta serie de fotografías sin mencionar a la montaña mágica de Finestrat: el Puig Campana, que con sus impresionantes 1.410 metros de altura es la segunda cima de la provincia.

Puig Campana desde Aitana

Espero que os hayan gustado las fotografías, hasta la próxima!!

Artículo original de LinkAlicante - Amanecer desde Aitana. Ibiza y Formentera

Alicante desde el Puig de Galatzó (Mallorca)

$
0
0

El pasado 2 de Mayo, teniendo todavía muy reciente mi avistamiento de Mallorca desde Alicante, me subí a lo más alto del Puig de Galatzó (1.027 metros), con la intención de repetir mi fotografía, esta vez en sentido inverso.

El 1 de Mayo se habían dado unas condiciones muy buenas de visibilidad. Al día siguiente, lunes 2 de Mayo, las condiciones se repitieron, así que decidí probar suerte y subir al Galatzó, una de las cimas desde las cuales es posible vislumbrar la Península desde Mallorca, como bien sabía gracias a Marcos Molina.

El momento idóneo era la puesta de sol. Comencé a subir por la tarde, tranquilamente, con tiempo de sobra. Una vez arriba, durante los últimos instantes de luz, me di cuenta de que las condiciones de visibilidad habían empeorado bastante, con la aparición de brumas en el horizonte. Ya pensaba que no iba a ser posible avistar la península. De pronto, estando el Sol ya cerca de ocultarse, se metió en una franja de nubes que hizo las veces de filtro. Automáticamente, una larga silueta, un perfil interminable, se dibujó en el horizonte… la Península!!!!

Pico Penyagolosa (1.813 m) desde Mallorca
Pico Penyagolosa (1.813 m) desde Mallorca

De forma muy nítida, reconocí inmediatamente el pico Penyagolosa (nombre que, como leí de Marc Bret, probablemente derive de “Peña Colosal”, haciendo sin duda honor a su nombre), en Castellón, con sus 1.813 metros de altura. También largas cordilleras, más al norte, en Cataluña. Me embargó una gran emoción. Y después no pude evitar una ligera decepción, pues no había rastro de Alicante donde se suponía que debía estar, oculto sin duda tras las brumas.

Fue largos minutos después cuando, insistiendo en la dirección adecuada, justo por encima de Es Moletó (una estribación de la Mola de s’Esclop), aparecieron tres tenues siluetas en el visor de la cámara. Alicante!!! Ahora sí!!!!!!


Alicante desde Mallorca. En primer plano, Es Moletó (Mallorca)

Alicante desde Mallorca… Las sierras más emblemáticas de la terreta, Aitana, Bèrnia, Puig Campana y Serrella desde el Galatzó…

A continuación, os dejo con la misma fotografía con las cimas identificadas. La máxima distancia corresponde a la Sierra de Aitana (máxima elevación de Alicante), a 264 kilómetros de distancia del punto desde el cual se tomó la fotografía, la cima del Puig de Galatzó. También podéis ver una representación virtual del horizonte en la fantástica herramienta “Generate a Panorama“.

Alicante desde Mallorca. Identificación de cimas

De nuevo, agradecer una vez más a Marcos Molina, que fue la primera persona en lograr este tipo de fotografías de la Península desde Mallorca, y gracias al cual supe que era posible llegar a conectar estos horizontes tan lejanos con la mirada.

Por mi parte, decir que es una fotografía que me alegra y enorgullece mucho haber podido realizar. No en vano, hablamos de fotografiar mi tierra, Alicante, desde mi actual lugar de residencia, Mallorca, conectando de esta forma dos puntos distantes entre sí más de 250 kilómetros.

En un futuro artículo publicaré el resto de fotografías de aquella gloriosa tarde en el Galatzó. Gracias a tod@s, y hasta la próxima!!

Lectura recomendada en LinkAlicante

 

 

Artículo original de LinkAlicante - Alicante desde el Puig de Galatzó (Mallorca)

Viewing all 56 articles
Browse latest View live