Quantcast
Channel: senderismo urbano – LinkAlicante
Viewing all 56 articles
Browse latest View live

Fotografía nocturna en la nieve, Sierra de Aitana

$
0
0

Este año el invierno ha llegado prematuramente a la provincia de Alicante. El pasado 16 de Noviembre (de 2013), una intensa nevada cubrió de blanco las principales sierras alicantinas. Por diferentes cuestiones, no pude acercarme a disfrutar de la nieve durante el día, así que me tocó hacerlo durante la noche.

Como ya hiciera en febrero de 2012, me acerqué a la Font de Partegat, en Benifato, esta vez en compañía de un buen amigo. Por delante, toda una noche a solas con Aitana y la Luna…

Foto inferior: la Font de Partegat. Los árboles del área recreativa todavía conservan las hojas, muestra inequívoca de lo prematuro de esta nevada. Nota: podéis ver las fotos más grandes haciendo click sobre ellas.

Font de Partegat

Comenzamos a seguir la pista forestal que nace en la fuente. Minutos después, alcanzamos el punto donde comienza el Sendero Botánico del Passet de la Rabossa

Snowy Night

Un poco más adelante llegamos a la zona del caos de bloques, desprendidos desde los cortados de la Peña Alta, centenares de metros más arriba.

Solitude

La senda está bien pisada, sin duda mucha gente habrá disfrutado hoy de la nieve durante el día. Nosotros lo hacemos de una manera más intimista, durante la noche. Todo un privilegio disfrutar de algo así. El silencio es absoluto, sólo roto en ocasiones por el suave murmullo del gélido viento. No deja de impresionarme el aspecto de la sierra, toda cubierta de blanco, iluminada por la luz de la Luna. Preside la imagen la majestuosa Peña Alta de Aitana…

Nocturnas en la nieve

Volviendo la vista atrás, vemos allá abajo la zona de la Font de Partegat. En el fondo del Valle de Guadalest se distinguen claramente las luces de dos pueblos, suponemos que Benimantell y Beniardà. Detrás, cerrando el valle, las imponentes moles de la Xortà y la Mallà del Llop. Más al fondo se distinguen (si no me equivoco) las siluetas del Cocoll y la Sierra de la Carrasca, también con nieve.

Nocturnas en la nieve

Y llegamos a la Font de la Noguera, donde nos detenemos un buen rato para fotografiar este singular enclave. Las horas van pasando, y el frío se va metiendo en los huesos. El cansancio se deja notar. No podemos estar parados más tiempo, hay que seguir caminando para mantener el cuerpo caliente…

Font de la Noguera

Seguimos subiendo, hasta llegar al punto donde la senda vuelve a convertirse en pista forestal. No estamos ya muy lejos de la Font de la Forata, pero la Luna está a punto de ponerse…

Nocturnas en la nieve

Por el otro extremo del firmamento ya se adivinan las primeras luces del día. Decidimos regresar, no sin antes despedirnos de Aitana…

Cold Night

Recibimos con alegría el Nuevo Día, estamos deseando que los rayos de Sol comiencen a calentarnos, pero todavía falta un poco para eso. Mientras, los senderistas más madrugadores comienzan a llegar. Hoy será un día de mucho ajetreo en Aitana, confiemos en que los visitantes sepan respetar el entorno…

Un Nuevo Día

Foto inferior: la Peña Alta, iluminada ahora por las primeras luces del día. En primer plano, tres grandes rocas desprendidas desde las alturas, y un ¿fresno? que delata la estación en que nos encontramos…

Aitana

Así es, estamos todavía en Otoño, aunque la nieve parezca indicar una estación más avanzada…

Autumn

Y hasta aquí esta recopilación de fotos, espero que las hayáis disfrutado… En breve espero publicar un nuevo artículo en relación a la segunda nevada de la temporada, esta vez con la Serrella como escenario… hasta pronto!!

Autumn...


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Fotografía nocturna en la nieve, Sierra de Aitana

La Montaña. El Gran Puzle

$
0
0

Cuando salgo a la Montaña, disfruto especialmente explorando nuevos lugares, descubriendo nuevas sendas y perdiéndome en ellas. Conocer nuevas montañas y valles, hacer una nueva ruta, es para mí como recoger las pequeñas piezas de un puzle. Una vez tengo las piezas de una región, juego a encajarlas, uniendo los diferentes lugares a través de mis sendas favoritas, componiendo mi propia visión de esa parte de la Montaña. Por suerte, se trata de un Gran Puzle sin esquinas, del que una y otra vez descubro con alegría nuevas zonas que se van uniendo a la parte ya completada…

Above the clouds

Feliz 2014


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

La Montaña. El Gran Puzle

Día del Senderista en Gata de Gorgos

$
0
0

El pasado día 2 de Febrero de 2014, se celebró en la localidad de Gata de Gorgos (Alicante) la edición 2014 del Día del Senderista FEMECV. El evento, organizado por el Grupo Espeleológico Gatense, contó con una gran afluencia de participantes (cerca de 400 según las clasificaciones de mychip).

IMG_4958

En un precioso y soleado día (aunque un tanto frío debido al viento), la ruta propuesta, de unos 12,5km de longitud y 500 metros de desnivel positivo, nos condujo hasta la cima de Serrellars (432 m.), siguiendo el trazado de los senderos PR-CV 432 y PR-CV 388 (Ruta dels Riberers).

Os dejo a continuación con las fotos que realicé durante el evento, así como un pequeño montaje en video.

Montaje en vídeo Día del Senderista 2014 en Gata de Gorgos

 

Fotografías Día del Senderista 2014 en Gata de Gorgos

IMG_4918 IMG_4919 IMG_4921 IMG_4923 IMG_4924 IMG_4925 IMG_4928 IMG_4935 IMG_4942 IMG_4955 IMG_4957IMG_4975 IMG_5000 IMG_5005 IMG_5021 IMG_5024 IMG_5026 IMG_5028 IMG_5033 IMG_5053 IMG_5066 IMG_5069 IMG_5074 IMG_5070

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Día del Senderista en Gata de Gorgos

De Relleu a la Torre de les Maçanes

$
0
0

En una actividad organizada por los amigos de la asociación ecologista El Rentonar, el pasado domingo 16 de febrero de 2014 realizamos la ruta senderista de Relleu a la Torre de les Maçanes, que coincide con el llamado “Camino de Xixona”, así como con parte del Camino de Santiago entre Benidorm y Alcoi.

Relleu - La Torre

Se trata de un recorrido muy sencillo, de unos 19 kilómetros, que se realizan mayoritariamente por camino de tierra. Hay también un largo tramo de asfalto al poco de empezar, y un tramo de senda justo antes de llegar a La Torre.

Si realizáis la ruta en esta época (mediados de febrero), podréis disfrutar del espectáculo de los almendros en flor, pues la ruta discurre junto a interminables bancales, todavía trabajados hoy en día, de este característico árbol mediterráneo.

Track de la ruta

Fotografías de la ruta

Antes de dejaros con el resto de las fotos de la ruta, aprovecho para invitaros a conocer el proyecto Sóc de Poble. Se trata de un proyecto muy interesante de desarrollo sostenible y tecnológico en entornos rurales, promovido por los amigos de El Rentonar. Animaos a echarle un vistazo, merece la pena!!

Soc de Poble

Por cierto, las camisetas como las que se ven en la foto se pueden comprar a un precio de 10 €, disponibles en color verde y gris. Yo ya tengo la mía!

Ahora sí, os dejo con el resto de fotos de la ruta. Espero que os gusten, hasta la próxima!

Relleu - La Torre Relleu - La Torre Relleu - La Torre Relleu - La Torre Relleu - La Torre Relleu - La Torre Relleu - La Torre Relleu - La Torre Relleu - La Torre

Poco antes de llegar a La Torre de les Maçanes nos adentramos en el perímetro del terrible incendio que devastó la zona hace año y medio. El espectáculo, como siempre en estos casos, era dantesco…

Relleu - La Torre

Relleu - La Torre


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

De Relleu a la Torre de les Maçanes

Subida a la Mallá del Llop con nieve

$
0
0

Casi todos los que conocen la Serrella, coinciden en algo: se trata de la más alpina de las sierras alicantinas. Eso en condiciones normales. Si además tenemos la suerte de pillarla cargadita de nieve, como me pasó a mí en esta ocasión, la experiencia se vuelve de otro mundo; soñaremos con haber viajado mucho más allá de las fronteras de Alicante…

Este post va a ser larguito y con bastantes fotos. Os invito a verlo tranquilamente. Para ir abriendo boca, un par de panorámicas de la Xortà y la Serrella, en la mañana de la ruta que realicé, vistas desde la carretera de Guadalest…

Xortà nevada Serrella nevada

Personalmente, tenía una cuenta pendiente con la Serrella desde diciembre de 2009. En aquella ocasión tuve que abandonar, con gran pesar, la subida al Plà de la Casa. No iba bien equipado y había un gran espesor de nieve. Al poco de empezar tenía los pies empapados y congelados, obligándome a dar la vuelta. Desde entonces, había estado esperando a que se repitieran unas condiciones similares, y yo estuviera disponible para disfrutarlas.

2 de diciembre de 2013. Por fin ha llegado el tan ansiado día. Subiré por el Barranc de la Canal hasta la Mallà del Llop. Desde el coche, la cosa pinta bien, como ya habéis visto arriba. Nada más abandonar la pista asfaltada, la nieve hace acto de presencia…

Malla del Llop con nieve

Cuando llego al principio del barranco, encuentro nieve a rodales y con poco espesor. Pero la situación tarda poco en cambiar: según asciendo, el manto blanco gana presencia por momentos.

El día es espléndido. Reina el silencio, sólo roto por el murmullo del arroyo que serpentea por el fondo del barranco. Agua de deshielo. Mágico…

Deshielo en la Serrella

Deshielo en la Serrella

Lentamente, voy ganando metros. Mi estado de forma no es todo lo bueno que debería, y la subida se hace más y más dura según aumenta el espesor de la nieve. Antes de llegar a la mitad del barranco, decido ponerme las polainas.

Malla del Llop con nieve

Vuelvo la vista atrás, hacia la Xortà, también cubierta de blanco… sin palabras…

Xortà con nieve

Xorta con nieve

Estoy subiendo a un ritmo bastante lento. En parte por la falta de forma, en parte por la cantidad de nieve (que sigue aumentando según subo) y en parte porque no puedo evitar pararme con cada detalle. Como las curiosas ondulaciones que forma la nieve en algunos puntos…

Ondulaciones nieve

O las ramitas que el viento ha desprendido de su planta-madre y yacen sobre la nieve…

Ramita en la nieve

El sol, algo bajo ya, se acerca a las paredes del barranco. Tengo que apretar un poco el paso.

Malla del Llop con nieve

Los últimos metros de subida por el barranco son un tanto agónicos. La nieve me llega hasta las rodillas en algunos puntos. No dejo de zigzaguear en busca del menor espesor posible, sin demasiado éxito. Hace ya mucho que perdí la senda, y ando a tientas entre piedras y aliagas cubiertas por el manto blanco. Aunque parezca mentira, no me hubieran venido nada mal unas raquetas en este punto.

Finalmente, alcanzo el collado en lo más alto del barranco. He tardado más de 4 horas hasta aquí. Realmente lento, pero, que me quiten lo bailao!!

Malla del Llop con nieve

Aquí arriba sopla viento y hace más frío. Además el tiempo está empezando a cambiar, las nubes ganan consistencia y el sol se ha tapado. Me cambio la chaqueta y comienzo a subir la empinada pendiente hacia la cresta de la Mallà, ahora con mucha mayor facilidad debido a que hay menos nieve.

Poco antes de alcanzar la cresta, gano vistas hacia la Sierra de Alfaro, también cubierta de nieve. A la izquierda, al fondo, se puede ver como emerge la cresta del Benicadell. Al fondo a la derecha, se adivina el Mondúver.

Sierra Alfaro desde Serrella

Ya una vez en el cordal, si vuelvo la vista atrás aparece de nuevo la Xortà. Y ahora que he ganado más altura, también puedo ver la Cresta de Bernia. Estoy alucinado con las vistas de todas las montañas cubiertas de blanco… Me llama la atención también el “corte” de la nieve en la cresta de la Mallà, supongo que por efecto del viento que soplaba en el momento de la nevada…

Malla del Llop con nieve

Malla del Llop con nieve

Estoy ya a un paso del vértice geodésico, el punto más alto de la Mallà del Llop… Qué cantidad de nieve, qué pasada!!!

Malla del Llop con nieve

Malla del Llop con nieve

Cima!!! 1.359 metros y una enorme satisfacción!! Sin duda puedo decir que he saldado mi deuda con la Serrella… Saludo a la cara norte de Aitana, al otro lado del Vall de Guadalest, también a tope de nieve…

Malla del Llop con nieve

Autorretrato en la cumbre de la Mallà del Llop…

Malla del Llop con nieve

De nuevo vistas hacia la Sierra de Aitana, con una impresionante pala de nieve a mis pies…

Malla del Llop con nieve

Y hacia el otro lado, puede verse Fageca, en la Vall de Seta, donde todavía aguanta la nieve…

Fageca con nieve

Después de disfrutar de la cima, continúo por la cresta en dirección al Pico Serrella o Morro dels Regalls, para obtener una buena panorámica hacia el Plà de la Casa.

Plà de la Casa con nieve

La visión del Plà de la Casa cubierto de nieve, es sin duda una de las más hermosas que haya podido ver hasta ahora en las montañas de Alicante. Sin palabras…

Plà de la Casa con nieve

Una panorámica de toda la porción de Serrella que tengo por delante…

Serrella con nieve

Llegado a este punto, me hubiera gustado poder continuar hacia el Plà de la Casa, pero el Sol está a punto de ponerse y decido que, por seguridad, es mejor salir de la parte complicada antes de que se haga de noche. Opto por regresar por el barranco, y tomar la senda que sale del mismo hacia la izquierda, cogiendo la pista forestal del Castellet.

De vuelta hacia el vértice geodésico, la cresta me depara imágenes como esta…

Malla del Llop con nieve

En algunos puntos, la nieve está bastante dura, habiéndose transformado prácticamente en hielo.

Malla del Llop con nieve

Una última panorámica desde la cresta de la Mallà, antes de iniciar el descenso. Al fondo puede verse desde la Serra Gelada y el mar, a la izquierda, hasta el Benicadell, a la derecha. Justo enfrente, Aitana. Y más montañas, como el Maigmó, Penya Migjorn, Montcabrer… buffff!!!

Serrella y Aitana con nieve

Ver ponerse el sol desde la cima hubiera sido increíble, pero como ya digo, opté por salir de la montaña antes de que se hiciera de noche. Aún así, durante la bajada, pude disfrutar de imágenes memorables…

Xorta con nieve Xorta con nieve

En resumen, una de las veces que más he disfrutado en las montañas de Alicante. Espero haberos transmitido una pequeña parte de la emoción que supuso para mí realizar esta ruta… Hasta la próxima!!

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Subida a la Mallá del Llop con nieve

El equipo imprescindible para practicar senderismo

$
0
0

Acaba de llegar la primavera, y aunque el tiempo es un poco inestable, se empieza a notar una mejora de la temperatura que nos invita a practicar deportes al aire libre. Una de las actividades más populares es, sin duda, el senderismo. Y es que se trata de una forma única de disfrutar del paisaje, del aire libre y de hacer un poco de ejercicio físico.

Breche de Roland

Eso sí, si decidís salir a hacer senderismo ahora que viene el buen tiempo, os recomiendo que contéis con el equipamiento adecuado. Y es que aunque no se trata de un deporte considerado como extremo, es cierto que tenemos que recorrer terrenos abruptos e irregulares. Por ello vamos a hablar del equipo imprescindible para practicar senderismo:

  1. Calzado. Sin duda el elemento más importante para hacer una ruta de senderismo, pero sin embargo suele ser uno de los errores más comunes. Es esencial contar con unas buenas zapatillas de trekking y senderismo como las de Campz. Y es que lo que más va a sufrir durante cualquier trayecto van a ser nuestros pies. Por ello debemos tener especialmente en consideración que la suela sea buena y nos proteja lo suficiente del suelo, ya que, como comentábamos anteriormente, normalmente nos encontraremos con terrenos rocosos e irregulares.
  2. Calcetines. El calzado debe ir acompañado de unos buenos calcetines. Es imprescindible que se ajusten perfectamente a nuestro pie para evitar rozaduras y ampollas. Para ello también es importante que sean calcetines sin costuras. Otra característica esencial de los calcetines es que sean transpirables para eliminar la humedad del pie, manteniéndolo lo más seco posible.
  3. Camiseta. Al realizar un esfuerzo físico considerable mientras hacemos senderismo es imprescindible que este tipo de prendas sean transpirables. Esto nos ayudará a estar frescos y permitir expulsar el sudor. Ahora que viene el buen tiempo quizá no es tan importante llevar chaquetas, aunque nunca viene mal porque aún hace algo de frío. En cualquier caso, toda la ropa deje ser ajustable al cuerpo de forma que permitan la mayor movilidad.
  4. Pantalones. Aquí hay diversidad de opiniones. Hay quienes prefieren pantalones tipo malla para mejorar la movilidad durante la ruta, y quienes prefieren unos pantalones anchos con varios bolsillos para llevar accesorios (cámara de fotos, navaja, etc). Cualquiera que sea la opción que escojas es primordial que no limiten tus movimientos y que sean cómodos para utilizarlos durante largos periodos de tiempo.
  5. Mochila. El tipo de mochila que utilicemos dependerá en gran medida del uso que vayamos a darle. Así, para expediciones largas usaremos mochilas más grandes. En cualquier caso deben ser lo más ligeras posibles para no cargar con peso excesivo y también es recomendable que sean impermeables para que puedan utilizarse en caso de condiciones climatológicas adversas.
  6. Bastones. Hoy en día, gran parte de la gente que practica senderismo lo hace con bastones: son una buena ayuda tanto en las subidas como en las bajadas, minimizando el impacto de las articulaciones en las piernas.
  7. Accesorios. En esta categoría incluiríamos, por ejemplo, una gorra, gafas de sol y protector solar, para protegernos de las quemaduras. Y es que cuando practicamos senderismo estaremos bajo el sol durante varias horas, por lo que es muy importantes protegernos adecuadamente.

Y tú, ¿qué opinas? ¿Qué consideras imprescindible en tu equipamiento para senderismo? Serán bienvenidos tus comentarios.

 

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

El equipo imprescindible para practicar senderismo

Mi lista para el Camino de Santiago

$
0
0

Después de mi experiencia en el Camino del Norte en 2012, regreso al Camino de Santiago. En esta ocasión al Camino Francés, ya que los albergues del Camino del Norte no abren hasta junio.

Voy a caminar sin prisas, mientras me apetezca hacerlo, pues no tengo límite de días. Así pues, esta es una aventura sin billete de vuelta, como siempre pensé que quería hacerlo…

Camino del Norte

He pensado en compartir mi lista con vosotros: por si a alguien le puede ser de utilidad, y por si alguien quiere hacer alguna aportación que considere interesante. Esta es mi lista para el Camino de Santiago (mayo 2014):

Equipo básico:

  • Mochila Decathlon Forclaz Air 40 litros
  • Zapatillas Asics Fuji-Trabuco
  • Pantalón corto técnico
  • Pantalón largo técnico
  • Camisetas transpirables de manga corta (x2)
  • Camiseta transpirable de manga larga
  • Camiseta térmica de manga larga
  • Mallas cortas tipo running (x3)
  • Calcetines transpirables (x3 pares)
  • Polar negro cortavientos
  • Poncho para la lluvia
  • Gorro
  • Guantes
  • Braga para el cuello
  • Saco de dormir
  • Almohada hinchable
  • Toalla de microfibra
  • Bañador
  • Chanclas para la ducha

 

Accesorios:

  • Frontal
  • Gafas de sol
  • Gorra
  • 2 pinzas para la ropa, cordel, imperdibles
  • Navaja, tijeras, esparadrapo
  • Libro-guía del camino
  • 2 botellines para agua, uno de ellos para llevarlo fuera de la mochila
  • Riñonera para guardar la cartera, etc
  • Libreta-diario, bolígrafo
  • Bolsa de basura para proteger ropa de la humedad

 

Para el cuidado y aseo personal:

  • Neceser
  • Tapones para los oídos
  • Cepillo y dentífrico
  • Desodorante roll-on
  • Gel, champú
  • Maquinilla y gel de afeitar
  • Protector labial
  • Protector solar
  • Toallitas húmedas, pañuelos de papel
  • Detergente para lavar la ropa
  • Antiinflamatorios (ibuprofeno)

 

Equipamiento tecnológico

  • Cámara réflex Nikon D5000 + objetivo 18-55mm
  • Cargador y batería de repuesto para la cámara de fotos
  • 2 tarjetas de memoria de 16gb + Flashair de 8gb
  • Móvil y cargador

 

Dudas y “por-si”

  • Cortaviento tipo membrana
  • Cargador solar
  • Mini-trípode de viaje
  • Objetivo para la réflex: tengo dudas entre el 18-55 de kit o el 35mm (versatilidad frente a calidad)

¿Qué te parece la lista? ¿Añadirías o quitarías algo? Anímate a comentar!

El Camino


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Mi lista para el Camino de Santiago

Fotografiar el Otoño en la provincia de Alicante

$
0
0

Ante la inminente llegada del Otoño, much@s aficionad@s a la fotografía preparan su equipo para salir a capturar sus luces y colores especiales: los cielos plomizos y faltos de interés dan paso a cielos radiantes, nubes en movimiento, colores saturados y albas y ocasos a menudo espectaculares.

Autumn Skin

Autumn Relax

Sin olvidar uno de los mayores atractivos del Otoño: el cambio de color en los árboles de hoja caduca. En la provincia de Alicante, aunque no contamos con grandes masas forestales de hoja caducifolia, sí podemos disfrutar de pequeños rincones en los que sacar el máximo partido a una sesión de fotografía otoñal.

A continuación, mi lista de sugerencias para Fotografíar el Otoño en la provincia de Alicante. Si piensas que me olvidé alguno, no dudes en dejar un comentario al final del artículo!

 

El Carrascar de la Font Roja

Otoño Font Roja

Cerca de Alcoi encontramos uno de los espacios naturales por excelencia de la provincia. Cuando llega el otoño, la umbría de la Sierra del Menejador se ve teñida por sutiles pinceladas de Otoño. Personalmente, recomiendo tomar la senda de las Carboneras, que conduce desde el Pla de la Mina hasta la cima del Menejador, adentrándose en el bosque. Si escogéis un día con niebla y lluvia, disfrutaréis del Bosque Encantado en su máximo esplendor…

 

El Racó San Bonaventura

Otoño

También en Alcoi, a caballo entre Font Roja y Mariola, encontramos este precioso rincón donde disfrutar de los colores del Otoño en un entorno natural de gran belleza: grandes árboles de hoja caduca acompañan al curso del Río Polop en su tramo alto. Pequeñas cascadas y pozas dan paso al paraje conocido como Els Canalons, también de visita obligada, aunque en este caso sin colores otoñales. Desde Alcoi podemos llegar al Racó San Bonaventura siguiendo parcialmente el trazado de la vía verde, y pasando bajo el emblemático Pont de les Set Llunes.

 

El Preventori

Otoño Preventori

Y para terminar con las localizaciones otoñales en la zona de Alcoi, nada mejor que El Preventori. Una de las puertas de entrada a la Sierra de Mariola, y excelente escenario para captar la esencia del Otoño. Os remito al artículo publiqué en su día: Otoño en el Preventori, donde podéis ver las múltiples opciones que ofrece este bello lugar.

 

El Nacimiento del Vinalopó

Nacimiento del Vinalopó

Ubicado entre las provincias de Alicante y Valencia, este paraje cuenta con todos los ingredientes necesarios para captar la magia del otoño: árboles de hoja caduca, y el curso de un río, en este caso el Vinalopó, cuyo nacimiento encontramos en la llamada Font de la Coveta. Cerca de allí también podremos disfrutar de los colores del otoño en la zona de acampada del Molí l’Ombría y sus alrededores, muy próxima a Banyeres.

 

La Vía Verde del Serpis

Vía Verde del Serpis

El tramo del antiguo trazado ferroviario entre L’Orxa y Villalonga, que discurre en paralelo al Río Serpis, nos permitirá disfrutar de pequeños rincones en los que captar toda la esencia del Otoño. A diferencia de las propuestas anteriores, aquí se trata de “manchas aisladas” de colores otoñales, así que habrá que caminar más. De camino a L’Orxa, pasamos por el área recreativa del Barranc de l’Encantà, lugar también de parada obligada para fotografiar.

 

 Sobre el autor de este artículo

Malla del Llop con nieveComo muchos ya sabéis, soy Fernando Prieto, autor de LinkAlicante y fotógrafo freelance, experto en localizaciones en la provincia de Alicante. Puedes visitar mi trabajo fotográfico en mi website, fprieto.es, o mi galería en 500px.

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Fotografiar el Otoño en la provincia de Alicante

Atrévete!! Regalamos 2 plazas para barranquismo con En Ruta

$
0
0

Preparado para vivir una experiencia inolvidable en un entorno natural de belleza incomparable?? Nuestros amigos de En Rutaexpertos en actividades de turismo de aventura, te invitan a disfrutar de…

Barranquismo en Catamarruch!!
Regalamos 2 plazas para participar en la actividad!

La elección del ganador o ganadora se realizará mediante sorteo, y para participar solo tienes que dejar un comentario en este post.

Barranquismo Catamarruch En Ruta

Todos los detalles:

  • La actividad de Barranquismo se realizará el día 29 de Noviembre en Catamarruch, municipio de Planes (cerca de Alcoi). En caso de que no se llegara al mínimo de personas necesarias para realizar la actividad, ésta se aplazaría hasta la siguiente convocatoria.
  • La organización y guiado de la actividad se llevará a cabo por monitores de En Ruta, empresa de turismo, aventura y actividades de ocio.
  • Habrá un único ganador o ganadora, que obtendrá las dos plazas para la actividad de barranquismo; para que puedas ir con tu amigo, con tu novia o con quien te apetezca.
  • El plazo comienza… Ya!! Y puedes dejar tu comentario hasta el próximo jueves 20 de Noviembre, a las 23.59 horas.
  • El ganador o ganadora se decidirá mediante el sorteo de la ONCE del día 21 de Noviembre (viernes). Previamente se asignarán unas opciones a todos los participantes, que se publicarán el día 21 por la mañana, en este mismo post.
  • Para participar en el sorteo debes dejar un comentario en este post. Puedes usar los comentarios tradicionales o bien los comentarios de facebook, como prefieras. Ya que dejas un comentario, te invitamos a responder la siguiente pregunta: ¿Cuál sería tu destino favorito para un viaje de aventura, en cualquier parte del mundo?
  • Mucha suerte a todos y todas!!

Sobre En Ruta:

Somos guías de turismo, guías de montaña, técnicos deportivos y monitores de ocio y tiempo libre que nos especializamos en las actividades y excursiones de distintos ámbitos, así como en servicios de promoción turística. Ofrecemos nuestros servicios para particulares, grupos de escolares, asociaciones, empresas, y cualquier otro tipo de grupo, tanto si son una pareja, como si se trata de grandes grupos. Te invitamos a conocer más visitando nuesta web.

Concurso descenso barrancos. Participa, deja tu comentario

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Atrévete!! Regalamos 2 plazas para barranquismo con En Ruta

Una Volkswagen T1 abandonada a 2600 metros

$
0
0

Volkswagen T1 abandonada a 2600 metros

Muchas veces detrás de una furgoneta clásica Volkswagen hay alguna historia interesante. Es el caso de la Volkswagen T1 que se puede encontrar si uno hace senderismo en Camp Claror (Andorra) a 2600 metros de altura, pasando por el Pic Negre.

Camp Claror es un lugar con unas vistas privilegiadas y en la década de los 70 era muy visitado a diario por turistas que iban a pasar el día y a disfrutar de un buen almuerzo en plena naturaleza.

Vale, ¿y de dónde viene el tema de la furgo Volkswagen T1?. Pues por lo visto alguna de las empresas que organizaban este tipo de excursiones vieron que en la zona no había ningún lugar donde poder resguardarse y pensaron que sería una buena idea crear un refugio para protegerse en caso de tormenta.

Hace unos 30 años las furgonetas Volkswagen T1 en Andorra eran un vehículo bastante común, que se solía utilizar como elemento de trabajo. Así que no se lo pensaron dos veces, cogieron una VWT1 que tenían medio destartalada en el garaje y la subieron a la montaña. No fue precisamente una tarea sencilla ya que en aquella época el camino de subida era mucho más complicado que en la actualidad.

Ruta VWT1 Camp Claror

Ver ruta en wikiloc

Así que si subimos al Pic Negre nos encontraremos con una sorpresa, una furgoneta Volkswagen T1 oxidada, con disparos de algún cazador aburrido y cubierta de piedras.

En 2008 la organización “Amics de Volkswagen Catalunya” subieron al Pic Negre para poner a la furgo una placa conmemorativa con motivo del 15º aniversario del Club Escarabajos a Sac Andorra.

La zona ya de por sí es muy bonita de visitar, pero en los últimos años también se ha convertido en una ruta de peregrinación de amantes de las furgonetas clásicas Volkswagen. Muchos de ellos deseosos de poder tener algunas instantáneas de esa VW T1 destartalada después del paso de tantos años a la intemperie.

Eso sí, si tienes intención de hacer una ruta y ver la zona debes tener muy en cuenta la climatología y solo emprender la marcha cuando sea buena. Lo mejor es hacer esta ruta en primavera o verano. En caso de tormenta es una zona bastante peligrosa y te puedes encontrar en serios apuros.

Escrito por VanAndGo.com, tienda online de accesorios para furgoneteros

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Una Volkswagen T1 abandonada a 2600 metros

Paisajes de mi infancia: El Barranc dels Cocons

$
0
0

Antes de nada, quiero pedir disculpas por la baja calidad de las imágenes que ilustran este post: fueron tomadas con mi dispositivo móvil, la cámara del cual deja bastante que desear. No obstante, he preferido publicar este artículo con estas fotos, a esperar a tener mejores fotos, cosa que podría no suceder, y por lo tanto no publicar nunca el artículo. Como ya sabéis, últimamente publico más bien poco en el blog, y es algo que me gustaría cambiar. Pero me resulta difícil encontrar las 4 ó 5 horas que habitualmente necesito como mínimo para redactar mis artículos. Por ello voy a intentar publicar artículos no tan extensos pero más a menudo. Es uno de mis propósitos para 2015. Si os apetece opinar al respecto, serán bienvenidos vuestros comentarios. Dicho esto, entremos en materia…

Hace ya unos cuantos años, en mis inicios como senderista (cuando ni siquiera sabía qué era eso del senderismo), solía visitar con los amigos la zona de Tossal Reó, Bec de l’Àguila y Serra Pelada: tres pequeñas montañas, que sin embargo me depararon gran disfrute en aquellos tiempos. Es en esta zona donde encontramos el Barranc dels Cocons.

La ruta de hoy la inicio junto a uno de los túneles de la autopista de peaje, en la zona conocida como Els Brotons, en tierra de nadie entre San Vicente y Mutxamel. El Ayuntamiento de Mutxamel señalizó un SL (sendero local, marcas blancas y verdes) en la zona, cuya descripción podéis ver aquí.

En la siguiente foto podéis ver el lecho del barranco, con uno de los “cocons” (pequeñas piletas naturales en la roca) en primer plano; al fondo, el Bec de l’Àguila.

Barranc dels Cocons

El Barranc dels Cocons es una pequeña rambla que nace en la zona del Valle del Sabinar. Aguas abajo se une al Barranc del Juncaret para terminar su camino en la playa de la Albufereta. En algunos tramos del barranco encontramos un lecho calcáreo, con diferentes saltos y pequeñas pozas que pueden tener agua si ha llovido recientemente. Es un paisaje de secarral típico alicantino, que yo personalmente encuentro muy atractivo.

Foto inferior: lecho del barranco en uno de los puntos del mismo

Barranc dels Cocons

Foto inferior: una de las pequeñas piletas naturales, “cocons”, que dan nombre al barranco.

Barranc dels Cocons

Más arriba, me salgo del barranco para ascender a uno de los picos de la Serra Pelada (cuya mayor altura es el pico Sabinar, de 468 metros de altitud). Lo hago por una ladera plagada de antiguas minas de ocre. Mucho ojo con los pozos si pasáis por aquí, especialmente si lleváis niños.

Una vez en la cumbre, me deleito con las vistas. En la foto inferior, el Bec del Àguila y su “sombra”, el Cabeçó d’Or.

Barranc dels Cocons

En la siguiente, foto, vistas hacia el Oeste, con el Maigmó al fondo, y más cerca la cumbre de la Serra Pelada, les Penyes Roges y l’Alt de la Mosca (apetecibles alternativas todas ellas para alagar esta ruta).

Barranc dels Cocons

El regreso lo hago por la cresta de la Serra Pelada, que acaba uniéndose nuevamente al lecho del barranco.

Artículos sobre el Barranc dels Cocons en otros blogs:


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Paisajes de mi infancia: El Barranc dels Cocons

A vista de pájaro desde el Maigmó

$
0
0

El pasado viernes me acerqué a la Sierra del Maigmó a realizar una ruta de senderismo. El Maigmó, con sus 1.297 metros de cota máxima, y su cercanía al mar, constituye una excelente atalaya desde la que asomarse a la costa de la provincia. Para variar un poco, a esta excursión me llevé mi veterana Olympus E-500, junto con el teleobjetivo Sigma 55-200.

El uso del teleobjetivo, unido a unas condiciones de visibilidad relativamente buenas, me permitió tomar algunas fotografías que siempre me resultan atrayentes… En esta primera imagen, podemos ver perfectamente la silueta del Cabo de la Huerta junto a la Playa de San Juan / Muchavista. La cresta que vemos en primer plano corresponde a la Sierra del Ventós.

Alicante desde el Maigmó

A continuación, una imagen en la que destaca la figura de la Isla de Tabarca. Las montañas en primer plano son las que encontramos en la zona del Alt de la Mosca, en término de Tibi. Se pueden ver también los depósitos de combustible cercanos al Aeropuerto de Alicante/Elche, y los edificios de Arenales del Sol, a orillas del Mediterráneo.

Alicante desde el Maigmó

Mirando más al sur, aparecen claramente las lagunas de Torrevieja y La Mata, tras la cumbre del Ventós. Al fondo se distingue tenuemente la Manga del Mar Menor, y una pequeña elevación que, si no me equivoco, se trata del Cabezo de la Fuente, en la zona de Calblanque. Todo esto a pesar de que la visibilidad no era del todo buena.

Alicante desde el Maigmó

Y más cerca, el Castillo de Santa Barbara, con la ciudad de Alicante a sus pies. En primer plano, la cresta del Maigmó.

Alicante desde el Maigmó

Espero que os hayan gustado las imágenes. Yo personalmente no me canso de este tipo de fotografías, en busca estirar todo lo posible los límites de la visión desde las alturas… Nos vemos pronto!!

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

A vista de pájaro desde el Maigmó

Nueva imagen para LinkAlicante en 2015

$
0
0

LinkAlicante llevaba un tiempo sin una imagen clara que lo distinguiera, sin un logotipo. Mucho había llovido desde que, en 2008, Román Cortés me diseñara un logotipo de forma totalmente gratuita. Era el siguiente:

logo-2008-linkalicante

Años después, en 2012, con el último cambio de diseño del blog, dejé de usar aquel logotipo; la web se quedó simplemente con el texto “LINKALICANTE” en la cabecera. Y ahora, por fin, tenemos nueva imagen. Es la siguiente:

LinkAlicante.com

Este nuevo logotipo me lo han diseñado los chicos de expertdesigner, a través de fiverr. La calidad, lógicamente, no es tan buena como si hubiera recurrido a un diseño de imagen corporativa en un estudio convencional. Pero sinceramente, no se puede pedir más por el precio que me ha costado…

¿Qué os parece el nuevo logotipo? Espero vuestros comentarios!!

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Nueva imagen para LinkAlicante en 2015

Nueva web de la FEDME sobre senderos homol​ogados

$
0
0

La FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) ha inaugurado recientemente un nuevo espacio en Internet dedicado en exclusiva al mundo senderista con el lanzamiento de la web misendafedme.es.

senda-fedme

En esta web los usuarios podrán usar el buscador de senderos homologados de Gran Recorrido (GR), Pequeño Recorrido (PR) y Senderos Locales (SL) de España. De esta forma podrán planificar sus salidas, con la tranquilidad de que la información que encuentren está garantizada por las federaciones autonómicas.

En unas semanas además estará disponible una aplicación para teléfonos móviles Android e iOs que permitirá seguir el sendero durante el recorrido, (funcionará aunque no tengamos disponible conexión a internet) descargando los mapas y los tracks elegidos. Esta app permitirá además enviar mensajes de auxilio, recibir alertas de última hora y consultar la previsión meteorológica, entre otras utilidades.

Esta web se complementa con los canales Senderismo FEDME en Facebook y MiSenda FEDME en Twitter.


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Nueva web de la FEDME sobre senderos homol​ogados

30+1 fotografías de mi Camino de Santiago

$
0
0

No podía dejar pasar este año 2014 sin escribir un post sobre la experiencia que más me ha marcado en estos 365 días: El Camino de Santiago. Empecé mi aventura en Saint-Jean-Pied-de-Port, Camino Francés, pero como veréis más adelante, mi Camino fue un tanto free-style (estilo libre). Las fotografías que publico a continuación son las primeras 30+1 que he seleccionado del viaje. Tengo muchas más en el archivo, pendientes de procesar. Quién sabe, quizás algún día me decida a montar un fotolibro… Os dejo con las imágenes, espero que os gusten. Como siempre, serán bien recibidos vuestros comentarios. Buen Camino!!

1. Saint-Jean-Pied-de-Port

Iniciaba el camino desde Saint-Jean-Pied-de-Port (Donibane Garazi en euskera) el 9 de mayo de 2014. Muchos días y muchos kilómetros por delante, y también mucha indecisión pues no sabía si mi fascitis plantar me permitiría terminar el camino…

DSC_0122_cr_ps_proc2

2. Refugio Kayola

Decidí dividir en dos partes la etapa entre Saint-Jean-Pied-de-Port y Roncesvalles. La primera noche en Camino la pasé en el estupendo Refugio Kayola (poco antes del más conocido Orisson). La magia del Camino acababa de empezar…

DSC_0229

3. Cumbres nevadas

En mi segundo día de Camino crucé los Pirineos por el Collado Lepoeder, de 1.430 metros de altitud. Poco antes tomé esta fotografía, en un punto con unas increíbles vistas de cumbres nevadas al fondo, y unos bosques de color verde radiactivo en primer plano.

DSC_0485_cr_ps_3_color_ok_web

4. Roncesvalles

Los bosques que rodean a Roncesvalles son mágicos. Me cautivaron, y a punto estuve de dejarme seducir por sus hadas y abandonar para siempre el Camino…

DSC_0562_cr_ps_web

5. Don’t stop walking

El Camino Navarro ha sido para mí una de las partes más bonitas, con sus mágicos bosques…

DSC_0705_cr_ps_web

 6. Peregrino

Pronto te das cuenta de que en el Camino todo es posible. Conoces a gente de todas partes del Mundo, de muy diversas creencias y estilos de vida…

DSC_0775_cr_ps

7. Comerciantes

Pronto te das cuenta de otra tónica que acompaña al Camino: el negocio. Todo el mundo intenta sacar provecho económico del Camino en uno u otro sentido… Como estos adolescentes cerca de Los Arcos (Navarra).

DSC_0181_01_capture_web

8. La tienda de Patxi

Seguro que Patxi y su tienda en Sansol tienen un montón de fotos en internet. No es para menos. En esta agradable botica podías encontrar prácticamente cualquier cosa. Doy fe.

DSC_0229_01_ps_web

9. Tienda abierta

¿He dicho ya que todo el mundo trata de hacer negocio del Camino? En ocasiones te encuentras con sitios realmente agradables, curiosos, pintorescos, en los que hacer un descanso y reponer fuerzas.

DSC_0257_01_capture_web

10. La solución es cambiar

El Camino es un viaje iniciático. Es un tiempo para la reflexión, para encontrarse a uno mismo, y para encontrar mensajes como este en los sitios más inesperados…

DSC_0010

 11. Kims

Durante mi Camino de Santiago conocí a dos coreanas, compartiendo con ellas algunas jornadas del viaje. También a australianos, neozelandeses, alemanes, norteamericanos, ingleses, escoceses, italianos, españoles, franceses, holandeses, brasileños, mexicanos… y seguro que podría seguir…

DSC_0237

12. Miau!

Me pareció ver un lindo gatito. Fotografía tomada en algún punto entre Cirueña y Villamayor del Río, etapa en la que pasé de La Rioja a Burgos, el día 21 de mayo.

DSC_0485_ps_web

 13. Cementerio

Una de mis fotografías favoritas del Camino, editada en este caso en blanco y negro.

DSC_0525_cr_ps_web

 

14. San Juan de Ortega

La noche en el albergue de San Juan de Ortega nos deparó sensaciones agridulces. Para mí fue uno de los peores albergues del Camino en cuanto a instalaciones, pasando frío durante la noche. Sin embargo, junto a la estufa de leña, pude disfrutar de la magia del Camino, con un alegre grupo de gente de todas las nacionalidades tocando instrumentos, cantando y bailando… Lo dicho, mágico.

DSC_0620_ps_web

15. Hospitaleros

Sin los hospitaleros y hospitaleras el Camino no sería posible. Esta fotografía anónima es un homenaje a todos ellos. Gracias por vuestra labor!!

DSC_0895_ps_web

16. Última parada

Parece que estos dos simpáticos abueletes se habían cansado de caminar y habían decidido tomar un descanso…

DSC_0227_ps_web

17. Aprovecha AHORA!

Creo que hay poco que añadir a esta imagen…

DSC_0284_ps_web

18. Isolation

Aunque conoces a mucha gente, también hay momentos íntimos en el Camino.

DSC_0444_cr_ps_web

19. Bar Elvis

En Reliegos, ya en la provincia de León. Un sitio que no podéis dejar de visitar. Su buen rollo os conquistará. No olvidéis dejar vuestra firma en las paredes… si es que encontráis un hueco para hacerlo!

DSC_0623_ps_web

20. Señales

Si las encuentras en tu Camino, préstales atención.

DSC_0631_ps_web

21. La Siesta

Siempre pensé que si algún día hacía el Camino, quería que fuera sin prisas. Sin agobios. Sin etapas prefijadas. Simplemente viviendo y disfrutando de la experiencia, sin exigencias. Es mi consejo si decides ir tras los pasos del apóstol.

DSC_0632_ps_web

22. Busca tu Camino

Yo lo hice. En León decidí abandonar el Camino Francés y caminar hacia Oviedo por el Camino del Salvador, porque “Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado pero no a su Señor“.

DSC_0023_ps_web

23. Asturias

Tenía muchas ganas de conocer Asturias. Desde hacía años. Fue una de las razones que me hizo decidirme a tomar el Camino del Salvador hasta Oviedo. Una de las cosas que me gustó fue pasar de un abarrotado Camino Francés a unas etapas prácticamente solitarias en mitad de las montañas asturianas…

DSC_0249_capture

24. Vacas

Sin duda, una de las palabras que podrían definir Asturias: vacas. Y sus “cositas”. Tuve algún que otro encontronazo con estos animalitos. No tengo claro quién tenía más miedo, si ellas o yo… Bueno sí, era yo, jejeje.

DSC_0350_cr_ps

25. Corredoira

Asturias me deparó algunos de los más bellos paisajes de todo el Camino. Cruzar esos exuberantes bosques a través de las húmedas y sombrías corredorias era una experiencia casi sobrenatural…

DSC_0487_capture_web

26. Trabajando el campo

Me sorprendió de Asturias la cantidad de gente que todavía trabaja el campo. Desde extensiones más grandes como la de esta foto, a pequeñas huertas colgadas en lugares imposibles en mitad de las montañas…

DSC_0640_cr_ps_web

27. Wild Implosion

Después de alcanzar Oviedo, y tras un par de días de turismo en Avilés y Gijón, retomé el Camino por la variante del Norte, cogiendo un autobús desde Gijón hasta Vilalba. Ya en Galicia, me maravillé al encontrar algunas casas abandonadas e invadidas por la vegetación, como la de esta fotografía.

DSC_0033_cr_ps_web

28. Campanero

Señores, señoras y señoritas, sean bienvenidos a Galicia.

DSC_0428_cr_ps_web

29. Follow your ♥

Estamos ya muy cerca de Santiago. A partir de aquí, las piedras se acumulan sobre los mojones del Camino, a menudo decorados con pintadas de todo tipo.

DSC_0540_ps_web

30. Santiago no es el final, es el comienzo

Me quedo con esta frase, para mí llena de significado y de verdad…

DSC_0247_01_ps_web

30+1 Kirsty

Esta última imagen quiero dedicarla a Kirsty, una neozelandesa que se convirtió en mi mejor amiga en el Camino. Una persona que siempre tenía una sonrisa en la cara, y de la que aprendí mucho. Gracias Kirsty!!

Camino de Santiago


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

30+1 fotografías de mi Camino de Santiago

Penyagolosa desde Benicadell

$
0
0

Ayer disfruté de un gran día de montaña en el Benicadell, una de las sierras con mejores vistas de la provincia de Alicante. El Benicadell, frontera natural con Valencia, es una excelente atalaya merced a su gran altura (1.104 m) y al hecho de estar aislado de otras montañas. Además, en invierno suelen darse condiciones de buena visibilidad. Sabiendo todo esto, subí a la cima cargado con mi vieja Olympus E-500 y el teleobjetivo Sigma 55-200.

La panorámica, como os podéis imaginar, era espectacular. Pero en este post quiero centrarme en un detalle concreto: el avistamiento del Penyagolosa desde la cresta del Benicadell (o eso creo). La montaña era visible a simple vista, pero el uso del teleobjetivo fue vital para apreciarla en detalle. Veamos en primer lugar la foto sin procesar, tal cual salió de la cámara (click para ampliar):

Penyagolosa desde Benicadell - Foto original sin procesar

Datos EXIF de la foto:

  • Cámara: Olympus E-500 + Sigma 55-200
  • Distancia focal: 200mm (400mm en 35mm equiv)
  • Apertura: f/8
  • Exposición: 1/1000
  • ISO: 100
  • Tomada a pulso, apoyado sobre unas rocas

Veamos ahora la misma foto procesada para maximizar la nitidez de las montañas del fondo, haciendo que éstas se aprecien mucho mejor:

Penyagolosa desde Benicadell - Foto procesada

Y por último, veamos la misma imagen haciendo zoom sobre el supuesto Penyagolosa:

Penyagolosa desde Benicadell - Foto procesada (zoom)

Lo cierto es que nunca he estado en el Penyagolosa (sí, ya va tocando), así que no puedo confirmar al 100% que se trate de esta montaña, pero todo parece indicar que así es. Agradeceré los comentarios de aquellos que puedan arrojar luz al respecto.

En caso de confirmarse el avistamiento, estaríamos hablando de una distancia de 154 km según Iberpix. Alucinante!

Penyagolosa desde Benicadell - Iberpix

Desde hace ya unos años, me apasiona el hecho de vislumbrar las montañas más lejanas, tratando de reconocer sus siluetas en la lejanía. He disfrutado mucho fotografiando horizontes distantes. Os invito a echar un vistazo a los siguientes artículos que escribí en su día:

Antes de despedirme, tengo que hacer mención al gran fotógrafo Marcos Molina, para mí uno de los referentes en cuanto a este tipo de fotografía. También quiero invitaros a visitar el blog Ventanas de Aire, donde a buen seguro disfrutaréis con las fotografías de Marc Bret (gracias a Fran por la recomendación).

En una próxima entrada relataré con todo detalle mi ascensión al Benicadell. Hasta entonces, sed felices!


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Penyagolosa desde Benicadell

Subida al Benicadell desde Gaianes (2015)

$
0
0

La Sierra del Benicadell, con una elevación máxima de 1.104 metros en el pico del mismo nombre, constituye la frontera natural entre las comarcas de El Comtat (Alicante) y la Vall d’Albaida (Valencia). Se trata de una hermosa montaña, que en su extremo oriental presenta una característica y afilada doble cresta.

Foto inferior: el Benicadell y la población de Beniarrés a sus pies. Esta foto es de 2010, y en ella puede apreciarse que todo estaba mucho más verde que en el presente año…

Benicadell y Beniarrés - Senderismo Alicante

Resumen de la ruta

Desde la población de Gaianes, subimos al Benicadell por su cara sur. Una vez alcanzamos la cresta de la sierra, continuamos por ella hacia la cima, caminando por momentos ya en la vertiente norte de la montaña. Antes de llegar a la cumbre visitamos el nevero o cava del Benicadell. El descenso lo realizamos por la canal entre la doble cresta, en dirección a Beniarrés. Antes de alcanzar el pueblo tomamos un camino rural asfaltado, de vuelta a Gaianes.

Ficha técnica de la ruta

  • Distancia: 13 km
  • Desnivel aproximado: +900/-900
  • Tiempo: 9 horas con paradas (que fueron muchas y extensas, lo normal serían unas 4 ó 5 horas)
  • Dificultad: media. El tramo más complicado es el descenso por la canal.
  • Fecha: 4 de enero de 2015
  • Sendero: PR-CV 184 hasta la cumbre

Track en wikiloc

Descripción de la ruta y fotografías

Comenzamos la ruta en el Crucero de Gaianes, en la parte alta del pueblo. Aquí encontramos un pequeño parque con una fuente y el panel informativo del sendero PR-CV 184.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Desde el Crucero tomamos el camino asfaltado que sale del pueblo hacia el Benicadell y que, a través de un viacrucis, nos conduce a la Ermita de Sant Francesc. La ermita se ubica en un agradable rinconcito con una fuente, sombra y mesas.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Desde la ermita, continuamos ya por una pista de tierra que nos va acercando a la montaña. La visión del Benicadell desde aquí abajo, con sus enormes paredes calizas, es cuanto menos impresionante. Difícil de creer que en poco tiempo, pasito a pasito, estaremos en lo más alto.

Un poco más arriba, dejamos la pista para continuar por una senda que asciende serpenteando entre antiguas terrazas de cultivo. El sendero va ganando verticalidad poco a poco, y habremos de superar varios escalones rocosos mediante pequeñas trepadas, muy sencillas todas ellas.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Pasamos cerca de la Coveta Llarga, y afrontamos el último tramo de subida antes de alcanzar la cresta. Esta parte es de las más bonitas, pues podemos apreciar las grandes paredes de forma lateral.

Una vez en la cresta, encontramos un panel indicador con información de los senderos PR-CV 184, PR-CV 213 y PR-CV 222, que comparten recorrido en esta parte del Benicadell. Desde este punto ya podemos disfrutar de unas vistas impresionantes hacia la provincia de Valencia y más allá…

Poco después encontramos un desvío, señalizado con paneles, que nos conduce a la Cava del Benicadell (antiguo pozo de nieve). Nos desviamos para visitarlo.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

El nevero es de grandes dimensiones, y su estado de conservación bastante bueno. Se encuentra en un pequeño rellano orientado al norte, un sitio fantástico para descansar y disfrutar de las vistas.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Cuando me asomo al interior del nevero (ojo! no hay protección) la visión es bastante desagradable. Sobran las palabras. Estaría bien que los ayuntamientos implicados organizaran una limpieza. Y estaría bien que la gente no lo tomara por una papelera gigante. No lo es.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Por suerte mirando hacia arriba la visión es más hermosa. Lugares mágicos estos pozos de nieve.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Continuamos hacia la cumbre del Benicadell, ya perfectamente visible. En este punto caminamos por la vertiente norte de la sierra, muy diferente a la cara sur en cuanto a vegetación y terreno. A pesar de los incendios.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Llaman la atención algunos ejemplares de pinos solitarios en esta zona. Allá abajo, la población de Beniatjar descansa plácidamente a los pies del gigante.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Afrontamos una subida bastante pronunciada con el ímpetu de quien se siente casi en la cima. Llegamos a un rellano que nos brinda unas increíbles vistas hacia la zona de Alcoi. Es un buen sitio para descansar si el día se presenta ventoso, junto al pozo ¿de agua? protegido con rejas. Aquí comienza el breve tramo de cresteo, que me recuerda al de Bernia, aunque más breve y sencillo.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Cumbre!! Coincido en la cima con unos montañer@s que han subido por la cresta.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

En la cima me lo tomo con muuuucha calma, es momento para disfrutar y sacar partido al teleobjetivo, que para eso lo he cargado hasta aquí arriba!

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Foto inferior: uno de los montañeros en los últimos metros de la cresta. Al fondo Lorcha, a los pies de la Sierra de la Safor.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Foto inferior: el embalse de Bellús. Más allá, tras la Serra Grossa, se puede apreciar parte de Xàtiva y su castillo. Y muchas más cosas que por desgracia no soy capaz de identificar.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Una de las visiones más sorprendentes del día fue la del Penyagolosa (1.813 m), en la provincia de Castellón, como os contaba hace unos días en el post “Penyagolosa desde Benicadell“.

Vista del Penyagolosa desde Benicadell - Senderismo Alicante

Volviendo la vista a oriente aparece el Montgó, parcialmente difuminado por la bruma costera. Se reconoce también el perfil de la Serra Foradà, en Vall de Gallinera. A la derecha del Montgó destaca un pico pronunciado que podría ser la Serra del Migdia, aunque no me atrevería a asegurarlo.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Foto inferior: las sierras de Almudaina, Serrella y Aitana.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Foto inferior: algunos ejemplares de acentor alpino revoloteaban por la cima, en busca de restos de comida de los senderistas.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Finalmente, me decido a emprender el camino de vuelta. Como ya hice en 2006, opto por bajar por la canal, tomando la senda que empieza junto al pozo (el de agua) a los pies de la cumbre. Se trata de una bajada muy pronunciada, donde resulta realmente complicado mantener el equilibrio. No la recomiendo para personas con poca experiencia. Muy recomendable el uso de bastones.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

El descenso por la canal nos acerca a Beniarrés. La torrentera desemboca en un barranco, donde una senda más llevadera nos conduce a una zona de cultivos. Salimos a una pista asfaltada.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

Poco después, a la altura de unas grandes antenas, viramos a la derecha y nos metemos en los bancales. Buscamos una senda que enlaza con otra pista asfaltada, que a su vez desemboca en un camino rural también asfaltado. Este camino, pasando por la Font del Barranc del Port, nos llevará de vuelta a Gaianes sin tocar la carretera principal. En esta última parte podéis tirar de track, o de smartphone y google maps, como hice yo.

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

En la última parte de la ruta, por el cómodo camino rural, disfruto de un agradable paseo a la luz de la Luna, a los pies del gigante. Ha sido un gran día de montaña. Gracias Benicadell!

Benicadell desde Gaianes - Senderismo Alicante

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Subida al Benicadell desde Gaianes (2015)

El Pla de la Casa con nieve

$
0
0

Este es un post esencialmente fotográfico. El pasado miércoles 21 de Enero de 2015 pude disfrutar de una ruta de senderismo con nieve en La Serrella, en compañía de Jaime Miralles. Concretamente, ascendimos al Pla de la Casa, una de mis cumbres favoritas de Alicante. O casi, porque nos faltaron los últimos metros; nos faltó coronar por falta de tiempo. Aún así, el disfrute para mí fue máximo. He aquí el relato y las fotografías de nuestra pequeña aventura en el Pla de la Casa con nieve

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

Viaje en coche desde Alicante. Ya en la CV-70, carretera que recorre el Valle de Guadalest, hemos visto que hay nieve en la Serrella. Decidimos intentarlo, y dejar Aitana para otra ocasión. Optamos por subir desde l’Abdet. Es una ruta que no conozco y corremos el riesgo de perdernos y no llegar a pisar nieve.

Para esta ocasión me he traído como equipo fotográfico el tándem formado por la Olympus E-500 + Sigma 55-200, y también la GoPro. Una combinación de lo más variopinta entre teleobjetivo y gran angular extremo.

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

La aproximación en esta ruta es bastante larga, y la nieve ni la olemos por el momento. Empezamos a pensar que tal vez nos hayamos equivocado: al otro lado del valle, la cara norte de Aitana aparece bien cargada. Continuamos avanzando. Después de pasar por el Rincón del Olvido, encaramos la subida hacia el cordal de la sierra, en un punto a mitad de camino entre la Mallá del Llop y el Pla de la Casa.

Finalmente, la nieve hace acto de presencia. Y poco a poco las manchas aisladas van dando paso a un manto más homogéneo, a medida que vamos ganando altura. Cuando alcanzamos el cordal de la sierra, la nevada se muestra en todo su esplendor, especialmente en las laderas orientadas al norte. Foto inferior tomada con la GoPro.

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

Una nueva toma con la GoPro Hero3 Silver (la calidad no me termina de convencer), con Aitana al fondo.

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

Foto inferior: el Pla de la Casa con el teleobjetivo Sigma 55-200, desde el cordal de la sierra. Se puede intuir la cruz que remata la cumbre.

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

Abajo: Los impresionantes paredones rocosos del Pla de la Casa, un poco más cerca, de nuevo con el teleobjetivo.

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

Foto inferior: a los pies del Pla de la Casa, con la GoPro. El espesor de la nieve se sitúa entre los 5 y 10 centímetros en este punto.

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

Foto inferior: vistas hacia la Mallà del Llop, también cargada de nieve. El año pasado pude disfrutarla también con nieve, como podéis leer aquí.

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

No podía faltar un selfie, realizado con la GoPro…

Pla de la Casa con nieve - Senderismo Alicante

Foto inferior: los árboles y arbustos aparecen “al punto de nieve” en las zonas donde estuvieron expuestos a la ventisca.

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

Y para terminar el post, una foto de la Penyeta de les Creus / Morro de la Salvia. Al fondo a la izquierda puede apreciarse la caseta de vigilancia que corona el Recingle Alt de la Serrella (1.359).

Pla de la Casa con nieve - senderismo Alicante

Antes de despedirme, aprovecho para recordaros que podéis suscribiros por e-mail a LinkAlicante, para no perderos ninguno de los artículos que publico. Encontraréis el pequeño formulario de suscripción en la barra lateral, a la derecha del contenido principal.

En fin, esperemos que no sea la última nevada del año en las montañas de Alicante… hasta la próxima!


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

El Pla de la Casa con nieve

Recorrido por les Valls de la Marina Alta

$
0
0

En Abril de 2012, como parte de mi preparación para la Marcha Ferroviaria, realicé una ruta a pie de larga distancia: 62 km enlazando algunos de los valles más bonitos de la Marina Alta, una comarca hermosa de por sí. En su día monté un video y lo subí a youtube, pero no había publicado nada al respecto en el blog. Os dejo con el video, y luego os sigo contando…

La ruta, de cosecha propia, discurre en su mayor parte por asfalto, pero no por ello resulta menos atractiva. Partimos de Benirrama, en Vall de Gallinera y pasamos por Vall d’Ebo, Pla de Petracos, Vall de Pop, Vall de Laguar (donde cruzamos el famoso Barranc de l’Infern), Valle de Pego, y finalmente regresamos a Vall de Gallinera para terminar el recorrido circular. Como os decía, fue un entrenamiento que realicé de cara a la Marcha Ferroviaria de 2012, una prueba en la que se recorren a pie los 105 km que separan Dénia de Alicante, en unas 24 horas.

En realidad en el video solo vemos la primera parte del recorrido, hasta el Coll de Garga, collado por el cual entré en la Vall de Laguar, un lugar que resultó muy emotivo para mí en aquella ruta.

Coll de Garga - Marina Alta, Alicante

A continuación podéis ver el track de la ruta en wikiloc:

Si os gustan las rutas de larga distancia, os animo a realizarla, porque a pesar de que la mayor parte del tiempo caminamos por asfalto, se trata de carreteras con poco tráfico. También recorremos caminos rurales y tramos de senda, algunos de ellos de gran belleza como el Barranc de l’Infern o la entrada en Vall de Laguar (foto inferior) por el Coll de Garga. Otro de los puntos interesantes en el recorrido es el Pla de Petracos, famoso por sus pinturas rupestres.

Vall de Laguar - Barranc de l'Infern

Artículos relacionados en LinkAlicante:

En 2008 publiqué un artículo narrando un recorrido en coche por esta zona. Posiblemente fue “la semilla” para la idea de esta ruta a pie en 2012.

Por supuesto, no dejes de visitar el artículo sobre la ruta de senderismo conocida como La Catedral del Senderismo, en Vall de Laguar. Se trata de una ruta circular siguiendo el trazado del PR-V 17. Una ruta imprescindible en Alicante:

Nos vemos en el próximo artículo, sed felices!

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Recorrido por les Valls de la Marina Alta

Time-lapse: Atardecer en el Maigmó

$
0
0

El pasado 30 de Enero subí a la Sierra de Maigmó con la intención de fotografiar el atardecer con mi GoPro. La idea era realizar unos cuantos miles de fotografías a intervalos cortos (1 segundo) para luego poder montar un time-lapse. Concretamente, salieron 4966 fotografías, divididas en 6 escenas diferentes, que abarcan un espacio de tiempo de algo menos de 2 horas (a 1 foto por segundo).

Fue una tarde de mucho viento (especialmente allí arriba), así que había mucho movimiento en las nubes. Sin embargo, el formato de gran angular extremo de la GoPro hace que todo se vea muy lejos, con lo cual se pierde un poco dicho movimiento. En fin, seguiré experimentando con los time-lapse’s, una técnica que me gustó desde que la descubrí. El próximo intentaré hacerlo con mi Canon Ixus 220HS y el firmware CHDK.

Aprovecho para desearos un muy feliz finde!! Y ahora sí, os dejo con el time-lapse. Espero que os guste. Hasta la próxima!

 


Post original de LinkAlicante. Sígueme en facebook.

Time-lapse: Atardecer en el Maigmó
Viewing all 56 articles
Browse latest View live